• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

ONU pide a Corte Internacional pronunciarse sobre obligaciones climáticas de los países



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Emisiones cero: una nueva encrucijada para América Latina ONU
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | marzo 29, 2023

La Asamblea General de la ONU adoptó una resolución «histórica» destinada a conseguir que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) aclare las «obligaciones» de los Estados en la lucha contra el cambio climático. El gobierno de Vanuatu lanzó esta «iniciativa histórica» en 2021, tras una campaña iniciada por estudiantes de una universidad de Fiyi dos años antes

Raphael Morán | AFP


La Asamblea General de la ONU adoptó una resolución «histórica» destinada a conseguir que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) aclare las «obligaciones» de los Estados en la lucha contra el cambio climático, tras años de campaña de Vanuatu, una nación insular en primera línea de la devastación causada por el calentamiento global.

Con la adopción por consenso de una resolución de la ONU copatrocinada por más de 130 Estados, la Corte Internacional de Justicia en La Haya (CIJ) deberá responder a la cuestión de las «obligaciones de los Estados» en la protección del sistema climático, «para las generaciones presentes y futuras». «Un desafío sin precedentes de importancia civilizatoria», insiste el texto aprobado el miércoles.

«Sabemos que la crisis climática es el principal motivo de violación de derechos de las personas en términos de desplazamiento, de pérdida de medios de vida, de afectación a la salud», indicaba a RFI Javier Dávalos, abogado experto en derechos humanos y coordinador del programa de clima de la Asociación Interamericana para la Defensa del Medio Ambiente AIDA.

Según el jurista, entrevistado en noviembre pasado en el marco de la Cop27 Egipto, «contar con una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia permitiría tener un instrumento más a nivel de derecho internacional», sin descartar un posible juicio posterior para emplazar a los países a reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero.

«Juntos están haciendo historia», dijo a los asistentes el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, quien afirmó que, aunque no sea vinculante, el futuro dictamen del órgano judicial de la ONU podría ayudar a los líderes mundiales a «tomar las medidas climáticas más firmes y audaces que el mundo necesita tan desesperadamente».

Es «un mensaje claro y contundente no sólo para todo el mundo, sino también para el futuro, que en este día los pueblos de las Naciones Unidas (…) hayan decidido dejar de lado sus diferencias y trabajar juntos para hacer frente al mayor desafío de nuestro tiempo, el cambio climático», declaró el Primer Ministro de Vanuatu, Ishmael Kalsakau, cuyo archipiélago acaba de ser asolado por dos potentes ciclones en cuestión de días.

Nueva advertencia de los científicos

El gobierno de Vanuatu lanzó esta «iniciativa histórica» en 2021, tras una campaña iniciada por estudiantes de una universidad de Fiyi dos años antes.

Hace una semana, los expertos en clima de la ONU (IPCC) volvieron a advertir de que es probable que el calentamiento alcance el umbral de +1,5°C por encima de los niveles preindustriales en 2030-2035, el objetivo más ambicioso del acuerdo de París. Se trata de un duro recordatorio de la urgente necesidad de adoptar medidas radicales durante esta década para garantizar un «futuro habitable» a la humanidad.

Aunque los compromisos nacionales de los Estados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en virtud del Acuerdo de París no son vinculantes, la resolución destaca la importancia de otros textos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.

*Lea también: El cambio climático aumenta el riesgo del tráfico de personas, advierte la ONU

«Describir (la resolución) como el avance global más importante desde el Acuerdo de París parece acertado», añadió, calificándola de «paso increíblemente importante», especialmente como «guía» para los tribunales nacionales de todo el mundo, cada vez más ocupados con los desafíos a los Estados.

Aunque los dictámenes de la CIJ, el órgano judicial de la ONU, tampoco no son vinculantes, tienen un importante peso jurídico y moral, que a menudo tienen en cuenta los tribunales nacionales.

Vanuatu y sus partidarios esperan, por tanto, que el próximo dictamen, previsto para dentro de unos dos años, anime a los gobiernos a acelerar su actuación, ya sea por su cuenta o mediante acciones legales contra los Estados.

Efecto perverso

Pero no todos son tan entusiastas.

«No veo nada útil que pueda decir el Tribunal. Por otra parte, puedo ver escenarios en los que esta petición sería contraproducente», declaró a la AFP Benoît Mayer, especialista en derecho internacional de la Universidad china de Hong Kong. Incluso menciona el riesgo de un «escenario catastrófico», con un dictamen de la CIJ «claro y preciso, pero contrario a lo que querían los partidarios de la petición».

La resolución también hace referencia a las «acciones» de los Estados responsables del calentamiento global y a sus «obligaciones» para con los pequeños Estados insulares y los pueblos de hoy y de mañana.

La táctica de los litigios climáticos, a la que recurren cada vez más los ambientalistas, consiste en utilizar «las obligaciones del Acuerdo de París para llevar adelante procesos de defensa de los derechos de las personas. No solo desde la perspectiva de la violación específica del derecho de un ser humano, sino de cómo ciertas acciones u omisiones están llevando a aumentar las emisiones de gases de invernadero», detalló Javier Dávalos.

Alrededor del mundo ya existen cerca de 50 litigios ambientales. Uno de los casos más famosos fue la condena del estado neerlandés por jueces nacionales que obligaron al gobierno a reducir un 25 por ciento sus emisiones de gases con efecto invernadero.

Post Views: 7.503
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AmbienteCalentamiento GlobalCambio climáticoONU


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades militares por parte de EEUU
      agosto 26, 2025
    • La ONU declara la hambruna en Gaza a través de un informe rechazado por Israel
      agosto 22, 2025
    • ONU pide a Venezuela y Estados Unidos «desescalar las tensiones y ejercer la contención»
      agosto 21, 2025
    • PMA reduce a la mitad alcance de su programa de alimentos por falta de financiamiento
      agosto 20, 2025
    • El modelo latinoamericano de Clínicas Jurídicas Ambientales, por Andrea Domínguez Noriega
      agosto 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades militares por parte de EEUU
    • MinDefensa anuncia despliegue de buques, drones y funcionarios contra el narcotráfico
    • MP informa que los accidentes viales están disminuyendo: La mayoría incluye motorizados
    • 38 colombianos están detenidos de forma arbitraria en Venezuela y sin asistencia consular
    • Padrino López asegura que cada comuna debe tener sus hombres armados

También te puede interesar

El rol del derecho internacional en la lucha contra el cambio climático, por Ana Barreira
agosto 12, 2025
Fin de la ayuda de EEUU causa ya centenares de miles de muertes, según expertos de la ONU
agosto 5, 2025
Los efectos del error humano en la salud del planeta, por Irene Torres
julio 14, 2025
ONU: Cuatro millones de personas podrían morir de sida por los recortes de EEUU para 2030
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades...
      agosto 26, 2025
    • MinDefensa anuncia despliegue de buques, drones y funcionarios...
      agosto 26, 2025
    • MP informa que los accidentes viales están disminuyendo:...
      agosto 26, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Adiós Víctor, gracias por todo, por Tulio Ramírez
      agosto 26, 2025
    • Europa busca su renacimiento político, por Fernando...
      agosto 26, 2025
    • "Estado fallido": La etiqueta que oscurece la crisis...
      agosto 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda