OPEP se reune en Viena para extender acuerdo de producción
La primera semana de julio los países miembros de la OPEP se reunirán para mantener la producción en 1,2 millones de barriles diarios
El ministro de Energía de Arabia Saudí, khalid Al-Falih, ratificó este lunes que, para la primera semana de julio, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), se reunirán en Viena, Austria, con la aspiración de mantener la producción en 1,2 millones de barriles diarios (bpd) acordado por el grupo desde el 1 de enero de este año.
Al-Falih reiteró sus declaraciones sobre que la OPEP estaba cerca de llegar a un consenso sobre la extensión del acuerdo de frenar la producción durante un lapso de seis meses, el cual había sido pactado inicialmente a principios de este año con los países aliados del cartel.
“Esperamos llegar a un consenso para ampliar nuestro acuerdo cuando nos reunamos dentro de dos semanas en Viena”, sede de la organización para prolongar el pacto, dijo Falih, sin precisar el lapso en que se mantendrá la reducción de la producción petrolera.
El corte de la producción fue acordado por la organización, más Rusia y otros productores, que integran la alianza conocida como OPEP.
Lea también: Liberan a diputado Gilber Caro tras pasar más de un mes detenido
En la actualidad, la OPEP la conforman 14 países, con una producción diaria aproximada de 35,221 millones de barriles diarios y abastece el 70% del mercado mundial.
Indicó que “aún se necesitaban más conversaciones con naciones que no forman parte del acuerdo de producción. Las declaraciones de Falih se produjeron al margen de una reunión de ministros de Energía y Medio Ambiente del G-20 realizada en Karuizawa, al noroeste de Tokio.
EEUU. Cero crudo venezolano
Luego de transcurridos cinco meses, tras las sanciones económicas impuestas por la administración de Donald Trump, el gobierno estadounidense ha dejado de importar petróleo venezolano.
La medida busca forzar la salida del poder del presidente Nicolás Maduro, cuya legitimidad Washington cuestiona al desconocer las elecciones en mayo de 2018 cuando el mandatario fue reelecto en unos comicios cuestionados por gran parte de la comunidad internacional.
Las sanciones estadounidenses contemplan autorizaciones temporales para el cumplimiento de contratos existentes por lo que las importaciones de crudo venezolano fueron disminuyendo a lo largo de estos últimos cuatro meses hasta llegar al punto actual, según un reporte del portal de noticias británico BBC.com
Con información de El Universal