• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

«Operación Éxodo»: mineros ilegales huyen de la Amazonía brasileña



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Amazonía
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | febrero 10, 2023

Miles de mineros empezaron a huir de la reserva yanomami después de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ordenara la semana pasada una zona de exclusión del espacio aéreo, impidiendo la circulación de las avionetas que usan para transportar comida y suministros

Texto: RFI | AFP


Calzando un par de chancletas rotas amarradas por un cordón desgastado, el minero clandestino Joao Batista lleva días caminando para salir de la selva amazónica: huye de la operación de las fuerzas de seguridad brasileñas para expulsar a los invasores de la tierra indígena yanomami.

Batista, un hombre enjuto de 61 años, con la piel curtida por el sol, es uno de los miles de «garimpeiros» que están dejando la reserva indígena ante el despliegue de la policía y el ejército.

En este inmenso territorio protegido en el estado de Roraima (norte), los invasores son acusados de desatar una crisis humanitaria.

Líderes indígenas afirman que los buscadores de oro han contaminado el agua de los ríos con mercurio, destruido la selva, violado y asesinado a miembros de su comunidad, además de desencadenar una crisis alimentaria que está devastando a los 30.000 yanomamis del lugar.

Batista pasó los últimos meses trabajando en una mina ilegal o «garimpos». Pero no se considera un criminal. La vida le ha dado pocas alternativas, afirma.

«Mira, yo no fui a la escuela. A mi edad, ¿de qué voy a vivir?», dijo a la AFP mientras recorría un camino de tierra batida en las afueras del pueblo de Alto Alegre.

Todavía le restaban 85 km para llegar a su casa en la capital, Boa Vista.

En la misma dirección, una familia huida de un campamento minero hacía autostop: una madre de 23 años, su esposo de 15 y sus tres hijos pequeños.

Contrajeron malaria en la selva y estaban muy enfermos para caminar, aseguraron.

«Nuestros niños también están enfermos. Preciso llegar a Boa Vista», dijo el joven padre.

*Lea también: Lula Da Silva confía en que Maduro pagará la deuda que mantiene con Brasil

Mineros en éxodo

Miles de mineros empezaron a huir de la reserva yanomami después de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ordenara la semana pasada una zona de exclusión del espacio aéreo, impidiendo la circulación de las avionetas que usan para transportar comida y suministros.

Algunos están emprendiendo la extenuante travesía a pie. Otros, por el río Uraricoera, apiñados en barcos largos y angostos, a veces con hasta 30 pasajeros.

El ministro de Justicia, Flavio Dino, afirmó el lunes que el gobierno está desplegando más de 500 policías y soldados para expulsar a los mineros, junto a sus cocineras, prostitutas, y otros grupos atraídos hasta la selva por la fiebre del oro.

Las autoridades esperan que para el momento en que la policía empiece a desalojarlos por la fuerza, «por lo menos el 80%» de los 15.000 invasores haya salido por su cuenta.

Como primer paso, la agencia ambiental Ibama informó el miércoles que empezó a destruir bienes confiscados en las minas, incluyendo un helicóptero, una avioneta y una excavadora.

A la vez, la Policía Militar de Roraima lanzó la llamada «Operación Éxodo», para «intensificar» su presencia y prevenir «trastornos» con la población local durante la huida de los «garimpeiros».

La reserva yanomami, mayor territorio indígena de Brasil, es una de las varias reservas que sufrió una entrada masiva de mineros durante el gobierno del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), a quien los ambientalistas acusan de fomentar las invasiones.

Post Views: 3.752
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BrasilgarimpeirosMinería ilegalRoraima


  • Noticias relacionadas

    • China confirma la exención de visado para cinco países de América Latina
      mayo 15, 2025
    • Comité pide a Brasil asumir un «rol clave» en liberaciones de presos políticos
      mayo 7, 2025
    • Brasil: Salida de asilados de Embajada Argentina «pone punto y final a este episodio»
      mayo 7, 2025
    • SOS Orinoco denuncia destrucción de 606 hectáreas en Canaima por la minería ilegal
      abril 30, 2025
    • Asilados en embajada de Argentina piden «acciones concretas» a Lula da Silva
      abril 28, 2025

  • Noticias recientes

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para aportar en la Vaca Mediática
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales para evitar «violencia»

También te puede interesar

ONU advierte sobre impacto de la minería ilegal en territorios indígenas
abril 22, 2025
ONG alerta sobre expansión de minería ilegal en zona del parque nacional Canaima
abril 21, 2025
Tribunal Supremo de Brasil abre proceso penal contra Jair Bolsonaro por golpe de Estado
marzo 26, 2025
FAN informa que desmanteló un campamento de minería ilegal en Amazonas
marzo 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda