• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Operación meta la mano, por Gregorio Salazar



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Operación meta la mano
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gregorio Salazar | @goyosalazar | septiembre 3, 2023

Twitter: @goyosalazar


Sectores del movimiento sindical de Guayana acaban de lanzar una alerta sobre una presunta negociación entre el gobierno de Maduro y la empresa Jindal Steel & Power, de la India, para vender la Siderúrgica del Orinoco, pues temen que un proceso llevado de espaldas del país puede volver afectar los intereses de la nación, de la manera más entreguista.

La primera interrogante que surge es qué vestigios quedarán de esa gran factoría que en tiempos no muy remotos, como el segundo gobierno de Rafael Caldera, se mantuvo operativa con varias líneas de producción y generando ganancias importantes para el fisco nacional.

Muchas veces las redes han reportado el traslado de componentes de sus instalaciones convertidas en chatarra para ser vendidas subrepticiamente con pingües beneficios para algún enchufado. De modo que hay razones para pensar que las aspiraciones de los compradores hindúes puede concluir en que se quedarán con lo que fue esa importante industria –de enorme interés estratégico– a cambio de cualquier bagatela.

Como lo señalan los propios denunciantes, no se trata de oponerse a la apertura económica ni a la inversión extranjera y mucho menos de anotarse en el dogmatismo estatista con el que este régimen llegó al poder y que tantos estropicios ocasionó al aparato productor durante todos estos años. Sino que haya transparencia y que se preserven los derechos constitucionales de los trabajadores, hoy en situación de hambruna, recibiendo cartones de huevo como pago.

Cómo no recordar que la privatización de Sidor en 1997 se hizo mediante licitación pública y que al final del proceso las acciones quedaron repartidas en un 60 % para el Consorcio Amazonia, encabezado por la argentina Techint, 20 % estaba en manos, nada menos, de los trabajadores y 20 % eran propiedad del Estado venezolano.

Esa fue una privatización exitosa. En un año se reestructuró la deuda de la empresa; en 2001 se hicieron inversiones para tres nuevos hornos y al año siguiente ya la empresa fue capaz de lograr récords de producción en varias plantas, incluyendo rubros como laminados, planchones y alambrón. Y otros dos récords históricos de exportaciones: uno anual de 2, 3 millones de toneladas y otro mensual de más de 200 mil toneladas.

*Lea también: Rumbo a un fin de ciclo, por Gregorio Salazar

En 2007 Sidor había alcanzado otra cima: la producción de 4,3 millones de toneladas de acero líquido. Pues bien, todo eso que se alcanzó durante nueve años de gestión mixta se esfumó como por arte de magia.

La historia no es distinta a la ocurrida en otras áreas de la producción. Chávez anunció en 2008 su renacionalización y, como si la empresa hubiera sido pisoteada por una estampida de mil caballos de Atila, ya para el 2011 acumulaba ingentes pérdidas y la producción de acero quedó reducida, valga la cacofonía, a cero. Por cierto, si no hubiera sido por la intermediación de Cristina Kirchner Techint no hubiera recibido indemnización, práctica común del gobierno de Chávez y que a tantos juicios internacionales nos arrastró.

Todos recordamos el desastroso preámbulo: un prolongado conflicto sindical de 15 meses, en medio del cual la dirigencia sindical de Sutiss comenzó a clamar al régimen por la estatización de la empresa, tal vez convencidos por la demagogia populista de que Chávez siguiendo su insensato manirrotismo – dentro y fuera del país– se abriría como un paraguas para otorgarles de manera relancina jugosos aumentos salariales e inéditos beneficios socioeconómicos.

Ahora el régimen expropiador que por años persiguió, confiscó y desmanteló buena parte de las empresas privadas que encontró en 1999 gira en U. Después de haber ocasionado todos esos estropicios, de haberse empecinado en transitar obstinadamente los caminos que conducen al infierno, ahora tiene la fórmula salvadora de la que tanto despotricaron con demencia ideológica: claman por capital privado, inversionistas extranjeras y fanfarronea de una inusitada «vocación exportadora».

La prédica anti privatizadora encontraba fundamento en postulados supuestamente de nacionalismo, soberanía, importancia estratégica. De todo ello eran paladines, pasando por alto que la intervención privada es imprescindible, más si se trata de deshacer al Estado de empresas públicas ineficientes, verdaderos desaguaderos de recursos y con pesadas cargas burocráticas.

De modo que, con su vuelta en reversa, el régimen se desdice de todos aquellos anatemas para abrazarse desesperadamente al capitalismo, la tabla de salvación a la que se aferran – a la chita callando– con desespero. Sabiéndose incapaces de asumir cualquier gestión con medianas posibilidades de éxito, rematarán todo lo que puedan a precio de gallina flaca en una especie de buhoneril operación «meta la mano», apoyada por la críptica ley antisanciones o antibloqueo.

El estado en bancarrota creado por la cúpula en el poder necesita para su recuperación de inversiones que algunos estiman en 300 mil o 400 mil millones de dólares. Mientras más pronto se salga de esa élite que fracasó y se corrompió más cercano estará el resurgimiento de Venezuela. Y para eso ya Venezuela decidió: unidad y voto.

Gregorio Salazar es periodista. Exsecretario general del SNTP.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.791
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gregorio SalazarOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Era evitable el golpe del 24 de noviembre de 1948?, por Marino J. González R.
      noviembre 29, 2023
    • Rentismo sin renta, por Humberto García Larralde
      noviembre 29, 2023
    • Juegos Parapanamericanos 2023, por Jesús Elorza
      noviembre 29, 2023
    • Nicaragua y la lucrativa ruta migratoria, por Alberto Hernández Hernández
      noviembre 29, 2023
    • El desafío, por Fernando Rodríguez
      noviembre 28, 2023

  • Noticias recientes

    • Brasil redobla presencia militar en frontera por tensiones entre Venezuela y Guyana
    • Guyana convoca un acto para «demostrar patriotismo» el mismo día que el referendo
    • Asamblea argentina proclamó el triunfo de Javier Milei
    • Profesores universitarios piden aumento: estos son los montos que exigen
    • Ramos Allup asegura que participará en el referendo del Esequibo

También te puede interesar

Javier Milei: ahora a gobernar, por Félix Arellano
noviembre 28, 2023
Entrevista a mi alarma despertadora, por Reuben Morales
noviembre 27, 2023
Entre motorizados te veas, por Tulio Ramírez
noviembre 27, 2023
Que escasea, por Gisela Ortega
noviembre 27, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Brasil redobla presencia militar en frontera por tensiones...
      noviembre 29, 2023
    • Guyana convoca un acto para «demostrar patriotismo»...
      noviembre 29, 2023
    • Asamblea argentina proclamó el triunfo de Javier Milei
      noviembre 29, 2023

  • A Fondo

    • Laboratorios en hospitales de Caracas trabajan a medias...
      noviembre 29, 2023
    • Especialistas: Operativo con presos en colegio San Agustín...
      noviembre 28, 2023
    • Entrevista | Pdvsa es la petrolera con peor calificación...
      noviembre 28, 2023

  • Opinión

    • ¿Era evitable el golpe del 24 de noviembre de 1948?,...
      noviembre 29, 2023
    • Rentismo sin renta, por Humberto García Larralde
      noviembre 29, 2023
    • Juegos Parapanamericanos 2023, por Jesús Elorza
      noviembre 29, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda