OPS advierte que productores de vacunas no priorizan acuerdos con Covax

La directora de la OPS, Carissa Etienne, informó que el índice de inmunización en América Latina y el Caribe supera el 40%, pero es necesario distribuir más vacunas para cumplir la meta del 70% de población vacunada
Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtieron este miércoles 20 de octubre que las gigantes farmacéuticas que fabrican las vacunas contra el covid-19, han decidido dar prioridad a la entrega de dosis vendidas directamente a los países compradores que al mecanismo Covax.
El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, explicó que “los productores están priorizando los acuerdos bilaterales con los países porque los precios son más altos que los que ofrecen a través de Covax”.
Es así, como el mecanismo Covax creado para permitir el acceso equitativo a las vacunas a bajos costos y en algunos casos a través de donaciones, no ha podido cumplir sus compromisos con algunos países.
La entrega de vacunas a este mecanismo ha sido menor a la esperada, refirió Jarbas Barbosa.
Perú es uno de los países donde Covax ha entregado menos dosis de las esperadas. “Perú vive una de las peores situaciones con 13 millones de dosis y solo han llegado poco menos de cinco millones”.
Sin embargo, la organización aún tiene en sus planes cumplir con la entrega del 80% de todas las dosis solicitadas por medio de este mecanismo antes de que culmine este 2021.
Asimismo, la OPS también pretende ampliar las donaciones a países de América, para aumentar así la tasa de vacunados.
Bolivia y Venezuela notificaron un alza
Durante esta rueda de prensa la directora de la OPS, Carissa Etienne, informó que durante la última semana hubo 817 mil nuevos casos de covid-19 en el continente y se produjeron más de 18 mil muertes.
Aún así, afirmó que los casos de covid-19 están bajando en toda América, pero hay países como el norte de Canadá donde están subiendo los casos de hospitalización y en México han incrementado las muertes.
Por otro lado, países como Venezuela y Bolivia están viviendo un alza en los contagios. Esto coincide con lo dicho por organizaciones como Monitor Salud, de que en el país se comienza a vivir una tercera ola de contagios.
Sin embargo, el repunte aún no supera el 40%, como es el caso de República Dominicana y Barbados.
Etienne anunció que la cobertura de vacunación contra la covid-19 en América Latina y el Caribe ya alcanza el 41%. Aún así, reiteró que la única manera de mantener a raya la pandemia es continuar haciendo vigilancia epidemiológica y responder así a focos locales.
“La vigilancia siempre ha sido los ojos y los oídos que han guiado nuestra respuesta a la covid-19, mientras navegamos por los picos de la pandemia y mientras seguimos rastreando las variantes emergentes.
Asimismo, pidió que se mejoren las herramientas y redes de vigilancia para controlar las enfermedades de forma más eficiente y sostenible, y añadió que la OPS está trabajando con los Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos para implementar un nuevo protocolo de prueba PCR, con el objetivo de detectar simultáneamente el covid-19 y la gripe a partir de la misma muestra.
Sobre la base de las redes de vigilancia de larga data de la región, ahora hay 45 laboratorios nacionales de salud pública que realizan pruebas de PCR en los países de América.