Ortega Díaz denunció actos de corrupción de Maduro ante TSJ en el exilio

La fiscal general exiliada alertó sobre unos 35.000 millones de dólares otorgados por la empresa brasilera al gobernante venezolano para su campaña electoral
La fiscal general en el exilio, Luisa Ortega, presentó pruebas que demostrarían que el gobernante Nicolás maduro estuvo involucrado en el caso de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht, durante un juicio ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), también en el exilio.
«En nombre del Estado venezolano acuso a Nicolás Maduro (…) presidente de facto de Venezuela, por estar incurso en la comisión de los delitos de corrupción propia y legitimación de capitales», manifestó Ortega en la audiencia del TSJ que se celebró en el recinto del Congreso de Colombia.
Durante la audiencia, en la que se encontraban presentes 14 de los 27 magistrados en el exilio, Ortega presentó imágenes y documentos para sustentar la presunta responsabilidad de Maduro en estos delitos.
*Lea también: Organización Acción Solidaria: Donación de 10 millones de condones es insuficiente
Es la segunda vez que la fiscal presenta pruebas que inculpan a Maduro por actos de corrupción en el medio del entramado de Odebrecht ante el TSJ. Ya había advertido que en Venezuela se habría pagado a Odebrecht más de 35.000 millones de dólares y más de 2.300 millones de euros por once obras que están “inconclusas”. Entre ellas se incluyen las del Metro de Caracas y de Los Teques. Estas cifras suponen cuatro veces las reservas internacionales que calcula el país hoy en día.
No solo indicó que Maduro, cuando era canciller del Gobierno del fallecido expresidente Hugo Chávez, firmó el “pacto de corrupción” con Odebrecht, sino que además habría pedido a la empresa brasileña financiamiento por 50 millones de dólares para su campaña electoral de 2013.
De acuerdo con Ortega, este trato fue concretado bajo el compromiso de darle un “trato preferencial” a la compañía una vez fuese presidente. Maduro, ya al mando del Ejecutivo, habría aprobado pagos por concepto de evaluaciones y presuntamente autorizó adelantos por los proyectos.
*Lea también: Radio Pentagrama es nuevamente amenazada por Conatel
Considera que los actos de Maduro se «encuadran perfectamente dentro de los tipos penales de corrupción propia y legitimación de capitales» y solo por el primer caso podría pagar entre tres y siete años de cárcel y una multa por el 50 % del valor de lo recibido.
El abogado defensor de oficio de Maduro, Andrés Lindo, desestimó las acusaciones de Ortega al afirmar que su defendido solo firmaba los contratos con la compañía, alegó que si no se cumplían, ya era trabajo del Ministerio Público, ente del que Ortega era encargada.
«En vista de toda esta situación, solicito a este tribunal la absolución del imputado, ya que los delitos de corrupción no son suficientes y las pruebas tampoco y las pocas que hay que tienen relaciones directas no han sido incorporadas legalmente al juicio», agregó Lindo.
*Lea también: La escasez y el alto costo de las medicinas acorralan a los pacientes hipertensos (I)
Por su parte, el presidente del tribunal, Miguel Ángel Martín, aseguró que durante el juicio se buscará «verificar la responsabilidad o no» de Maduro por estos delitos y subrayó que «existe una crisis institucional que está afectando la normalidad de los ciudadanos y de la sociedad en general».
Al juicio, que continuará el próximo lunes en la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá, asisten algunos de los magistrados, pues 13 de ellos están en EE.UU., seis en Chile, cuatro en Colombia y otros cuatro en Panamá, reseñó EFE.
El Tribunal Supremo nombrado por el Parlamento venezolano, de mayoría opositora, se instaló en octubre pasado en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA).