• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Pasta, pollo y huevos fueron los alimentos que más subieron en agosto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Inflación consumo ANSA
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | agosto 31, 2020

En la última semana de agosto los precios de los alimentos marcharon al ritmo que marcó la cotización del dólar en el mercado paralelo, que utilizan los comercios para cotizar sus productos ante la pérdida absoluta de la confianza en el bolívar


La pasta, el pollo y los huevos fueron los alimentos que más se encarecieron en agosto como consecuencia del incremento del dólar paralelo y el aumento del costo del transporte por la reventa de gasolina, en un momento en el que muchos venezolanos han visto mermados sus ingresos debido a la parálisis económica que ha generado la cuarentena impuesta por el gobierno para tratar de frenar la expansión del coronavirus.

Entre el 3 y el 31 de agosto, el kilo de pasta subió de 280.000 a 410.000 bolívares, un incremento de 46%; el kilo de pollo, de conseguirse en 470.000 bolívares, a finales de mes lo vendían en 630.000 bolívares, un aumento de 34%; y el cartón de huevos pasó de 580.000 a 770.000 bolívares en agosto, lo que significa una variación de 32,7%, de acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de la canasta alimentaria, que coordinan diputados del partido opositor Primero Justicia.

En la última semana de agosto, los precios de los alimentos marcharon al ritmo que marcó la cotización del dólar en el mercado paralelo, la referencia en los comercios para cotizar los productos ante la pérdida absoluta de la confianza en el bolívar.

Según el observatorio, entre el 24 y el 31 de agosto el dólar aumentó un promedio de 6,83%, lo que hizo que los precios de los alimentos crecieran un 5,84% en ese mismo periodo.

«El punto clave de esta investigación que se ha venido desarrollando a lo largo de esta semana es un hecho para mí ya irrebatible: la correlación entre la variación del dólar y el aumento de la canasta alimentaria es cada vez más fuerte«, señala el diputado José Guerra, economista y coordinador del observatorio de PJ.

«Están marchando cada vez más cerca, y para predecir lo que será el costo de la canasta, sencillamente hay que ver cuál será el precio del dólar. Mientras tanto, el salario en términos de dólares sigue bajando», agrega Guerra.

El diputado por el estado Zulia Rafael Ramírez Colina indicó que en junio, cuando la fracción parlamentaria de PJ inició el proyecto, el salario mínimo y la pensión (400.000 bolívares) cubrían 12,84% de los productos de la canasta. Tres meses después, a finales de agosto, 8%.

*Lea también: En Venezuela el costo del delivery puede ser mayor que el precio del producto

Solo en un estado de Venezuela el salario mínimo cubre al menos dos dígitos de porcentaje de la canasta alimentaria: en Apure, donde la última semana de agosto el ingreso alcanzó para adquirir 10% de los productos que componen la cesta de alimentos, mientras que en el resto del país el sueldo mínimo representa un promedio de entre 7 y 8%.

La cesta medida por el partido incluye ocho de los rubros más demandados por la población: carne, pollo, huevos, queso, harina de maíz precocida, arroz, pasta y aceite.

Que Apure tenga la canasta más barata del país (Bs. 3,80 millones) y Caracas la más cara (Bs. 5,49 millones) muestra que en los precios también influye el costo del transporte. «La gasolina ya no se surte por las estaciones de servicio nacionales en muchos estados, sino por el contrabando de extracción donde la venden sobre los dos dólares el litro, incluso hasta 2,7 dólares en zonas más alejadas de la frontera. Esto impacta en los productos de la canasta alimentaria», indica Ramírez.

Post Views: 1.181
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Comunidad TCInflaciónObservatorio de la Canasta Alimentaria


  • Noticias relacionadas

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento y qué dicen de la economía venezolana
      octubre 17, 2025
    • El bolsillo de los venezolanos tiene menos soporte para la inflación
      octubre 4, 2025
    • Observatorio de Finanzas registra una inflación anualizada de 229% para mayo
      junio 9, 2025
    • Observatorio de Gasto Público calcula que inflación de mayo alcanzó 22,5%
      junio 4, 2025
    • Cendas dice que una persona necesita $100 al mes para gastos de alimentación
      mayo 23, 2025

  • Noticias recientes

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco niños fueron separados de sus padres

También te puede interesar

Inflación en abril llegó a 18,4% y la canasta alimentaria llegó a su nivel más alto
mayo 5, 2025
Economía venezolana se contrajo 2,7% en el primer semestre de 2025, afirma OVF
abril 25, 2025
Dólar BCV supera los Bs 80: en menos de un mes se ha incrementado 15,62%
abril 17, 2025
Informe IIES estima inflación en 220,94% y contracción económica de 2% al cierre de 2025
abril 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco...
      noviembre 7, 2025
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos...
      noviembre 7, 2025
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael...
      noviembre 8, 2025
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
      noviembre 8, 2025
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 8, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda