• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Pequiven, el «milagro» que salvaría la producción de hortalizas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ariadna Garcia | @Ariadnalimon | @Ariadnalimon | marzo 14, 2018

Si la estatal logra surtir de fertilizantes a los productores, el sector pasaría a producir 55% en 2018 de los 15% que estiman actualmente

Autor: Ariadna García | @Ariadnalimon


La falta de insumos amenaza la producción de hortalizas este 2018; la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), estima que podría cerrar en 15%, sin embargo, de contar con los fertilizantes necesarios que elabora la Petroquímica de Venezuela (Pequiven), podría recuperarse y culminar el año en 55%, lo que perfila a la estatal como “la salvación” para que los tomates, cebollas y otros rubros sigan llegando a los hogares venezolanos.

En entrevista a TalCual y otros medios locales, Gerson Pabón, director de Fedeagro, explicó que la situación es crítica, debido a que la falta de acceso a divisas y la ley de ilícitos cambiarios, hacen que el productor dependa únicamente de Agropatria. El mercado negro tampoco es una opción para los trabajadores del campo.

Pese a las distintas amenazas que atraviesa el sector, Pabón explica que esta es una industria que requiere poco uso de maquinarias y equipos agrícolas, lo que le permite a los productores seguir trabajando las tierras.

En 2017 la producción de hortalizas cayó 75%. Mientras que entre enero y febrero de 2018, va un descenso de 20%, solo en la zona Andina

Precios de las semillas pugnan con la escasez

La escasez de semillas es un drama que involucra a todo el sector agroalimentario, motivado a que la mayoría no se produce en Venezuela. “Las semillas sin certificación tienen el riesgo de contaminar la tierra”, acota a el representante gremial.

* Lea también: Producción de arroz solo cubrió 28,9% de la demanda en 2017

Los productores deben pagar por una lata de semillas de cebolla unos 12 millones de bolívares cuando el precio fijado por Agropatria es de Bs. 450.000, sin embargo, señalan que estas llegan a manos inescrupulosas que logran hacer un negocio de esto.

“Que nos dejen traer las semillas y los insumos y nosotros producimos comida”, destaca Pabón.

Un fertilizante debería costar 280.000 bolívares de acuerdo a los precios que fija Agropatria, sin embargo, esto llega a manos del mercado negro y los productores deben adquirirlos en unos cuatro millones de bolívares.

¿”Con qué luz y con qué internet”?

Otras restricciones que enfrentan los comerciantes es que deben descargar una guía, exigida por Sunagro, para poder trasladar la mercancía, en ese sentido, el vocero señala que en zonas donde “muchas veces” no hay luz, ni internet, es cuesta arriba lograr hacer el trámite.

Los requisitos burocráticos también compiten con las exigencias de las autoridades locales que controlan el paso en las carreteras, antes, explican los productores, eran extorsionados con dinero, ahora los funcionarios hasta llegan a pedir un saco de papas para alimentarse.

Asimismo, recordó que años atrás desde La Grita salían unos 28 millones de kilos de alimentos a diario, mientras que hoy no llegan ni a los 10 millones.

De 6.000 hectáreas de hortalizas que eran sembradas en la zona Andina hoy solo cubren unas 2.000 hectáreas

Para producir en 2015 el sector requirió de 26.000 toneladas de fertilizantes, en 2016 la cifra aumentó a 35.000 toneladas, debido al aumento de la extensión de tierra, según explica el vocero gremial y en 2017 desconocen la cifra.

“Nosotros lo que sabemos es producir. Tenemos un compromiso y es alimentar a 30 millones de personas”, expresa. Para Pabón que los alimentos sigan llegando a los venezolanos es casi una cuestión de fe.

Cintillo Telegram Notas

Post Views: 5.566
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

agroinsumoscaída de la producciónfedeagrofertilizantesgerson pabonHortalizasPequivenProducciónVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela está en lista de países latinos con obstáculos para la libertad religiosa
      octubre 21, 2025
    • Maduro anuncia activación total de Zonas de Defensa Integral para defender al país
      octubre 18, 2025
    • La «cubanización» del parque automotor venezolano encarece los carros usados
      octubre 16, 2025
    • New York Times: Administración Trump autoriza la acción encubierta de la CIA en Venezuela
      octubre 15, 2025
    • EEUU ataca séptima «narcolancha» en el Caribe: dice que murieron seis hombres
      octubre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.

También te puede interesar

Lluvias en Barinas, Zulia y Mérida causan inundaciones, derrumbes y colapso de puente
octubre 12, 2025
Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países morosos?
octubre 12, 2025
Estados Unidos pidió a la isla Granada alojar personal y equipo militar
octubre 9, 2025
Demócratas acusan a Trump de querer una «guerra» y un «cambio de régimen» en Venezuela
octubre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una niña "secuestrada" retorna al país desde EEUU...
      octubre 22, 2025
    • González Urrutia afirma que cada venezolano tiene...
      octubre 22, 2025
    • "Hay un crecimiento del consumo de alimentos", afirma...
      octubre 22, 2025

  • A Fondo

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025

  • Opinión

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael...
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad...
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda