• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Periodistas venezolanos encontraron en Cúcuta tierra fértil para su profesión



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Periodistas venezolanos en Cúcuta
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | junio 27, 2018

A propósito del día del periodista, varios comunicadores venezolanos que han emigrado a Colombia exponen su experiencia en tierras de Norte Santander, donde han encontrado la oportunidad de trabajar en su profesión  


Las páginas del periódico y los espacios de televisión no solo narran el vaivén de inmigrantes desde Venezuela hacia Cúcuta, sino que sumaron manos del país vecino que trajeron profesionalismo y experiencia.

Richard Quiñones y Mónica Vanegas, periodista y editora de ATN Televisión, respectivamente; Leonardo Oliveros, Keila Vílchez, y Alicia Pepe, redactores de La Opinión, llegaron a Cúcuta luego del cierre de frontera, y coinciden en repetir las palabras: libertad y gratitud, por lograr desempeñarse en el periodismo, que es lo que saben hacer.

*Lea también: Zapatero no es reconocido por la Unión Europea como mediador en Venezuela

Eso sí, el principio fue desde cero: conocer las fuentes, estudiar el lenguaje, las formas de escribir, y hacerse a la idea de que este es un mundo distinto, aunque esté a pocos pasos de su país.

Hasta en el ámbito personal fue un reto, según Quiñones, quien llegó en 2016 y pasó de vivir con su familia entre San Antonio del Táchira, Ureña y Junín, a sentir el golpe de la soledad, cuando decidió dejar de cruzar el puente para quedarse.

“Lo que no me tocó nunca: hacer compras solo, me toca ahora”, dice. “Son una serie de elementos cómicos, porque se atortola uno comprando mercado, pagando recibos…”

Vílchez dejó afectos, y su rostro sonriente se torna melancólico cuando recuerda a los suyos, en Maracaibo, porque aprendió a marcar una leve distancia con su espíritu familiar y “no perder mi norte, porque ellos dependen de mí”.

En Cúcuta vive con su hija, su hermana y su sobrina, que se desenvuelven en la nueva ciudad, con una adaptación favorable.

Oliveros se casó en Colombia y prevé formar un hogar, “hacer país”, seguir aportando a la región, y andar de la mano de su esposa, pieza clave en su proceso de adaptación a un terreno a veces hostil.

Pero no todos tenían a Colombia como opción. Pese a tener la nacionalidad colombiana, pues su madre es de Montería (Córdoba), Alicia Pepe tenía la vista fija en Chile, por una economía estable, y las opciones laborales.

Sin embargo, su esposo estaba renuente y la sola palabra emigrar generó crisis, al punto de pensar en una separación.

“Recuerdo que estábamos comprando nuestra casa, y con la primera devaluación del dólar, que fue del 30 por ciento, el precio de la casa se disparó y en ese momento me dijo: Esto va a venir a peor. Vámonos”.

Lo único que sabía de Cúcuta para septiembre de 2015 era que había calor y era una ciudad pequeña, y cambió una redacción de más de 125 personas, a una de 33.

Vanegas se dice afortunada por hallar un buen equipo de trabajo tras 11 años laborando para la Televisora del Táchira y por mantener el vínculo con amigos, familia, y antiguos compañeros de trabajo que hoy la hacen reír, porque en esa intermitencia entre uno y otro lado de la frontera se volvió un revoltijo su forma de hablar.

“Mi dialecto es una mezcla”, dice. “No me queda ni el venezolano ni el colombiano, y hasta los amigos me dicen: ¿Cómo está hablando?”, en especial cuando llega a San Cristóbal a participar de algunos trabajos con sus exjefes y el Deportivo Táchira, el equipo que toma su tiempo los domingos.

“Digo cualquier cosa y me dicen: Nooo, usted está hablando hoy todo colombiano”, pero disfruta esa mezcla que da la vida en frontera, “porque todo es jocoso”, para sonreír, aprender y no desvincularse.

Se compara con quienes se marcharon lejos de Norte de Santander y la felicitan “por estar cerca de la familia, en Cúcuta, haciendo lo que te gusta, y no te alejaste de los tuyos”, a una línea imaginaria de distancia pero que entre un paso y otro marca una infinita lejanía.

Lea el reportaje completo en La Opinión
Post Views: 3.706
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaCúcutaPeriodistas


  • Noticias relacionadas

    • Colombia dice que no prestará su territorio para invadir a Venezuela e insta al diálogo
      septiembre 9, 2025
    • Transporte de carga y de pasajeros se movilizará libremente por Venezuela y Colombia
      septiembre 4, 2025
    • Colombia confirma liberación de cinco connacionales detenidos en Venezuela
      agosto 27, 2025
    • Cabello pide a Colombia desplegar funcionarios en la frontera para combatir narcotráfico
      agosto 25, 2025
    • Ministro Armando Benedetti niega acuerdo militar entre Colombia y Venezuela
      agosto 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para el Gran Caribe, por Avriel Rose Diaz
    • Provea denuncia detención de dos médicos en Trujillo: fueron trasladados a Caracas
    • Marco Rubio visita Israel para reiterar el apoyo de Estados Unidos en medio de protestas

También te puede interesar

Tribunal ordena la libertad inmediata de Álvaro Uribe Vélez tras fallo de tutela
agosto 19, 2025
Detenido en Colombia uno de los «más buscados» del Tren de Aragua en Chile
agosto 17, 2025
Arrestan en Colombia a tres miembros del Tren del Llano: tenían circular roja de Interpol
agosto 16, 2025
Más de 95% de exportaciones de Zona Franca–Cúcuta a Venezuela vienen de terceros países
agosto 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Provea denuncia detención de dos médicos en Trujillo:...
      septiembre 14, 2025
    • Marco Rubio visita Israel para reiterar el apoyo de Estados...
      septiembre 14, 2025
    • Ministro Rodríguez pide "cero burocracia" en el retorno...
      septiembre 14, 2025

  • A Fondo

    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025

  • Opinión

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben...
      septiembre 15, 2025
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para...
      septiembre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda