• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Pese a divisiones y reservas, la mayoría de los chilenos quiere una nueva Constitución 



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | julio 7, 2022

Para del Pino, los chilenos se equivocaron al votar por Boric, pero cree que el mandatario no se podrá equivocar con la democracia, porque habrá una ciudadanía e instituciones que saldrá a defenderla


El próximo 4 de septiembre irán a las urnas electorales en Chile, para decidir si se redacta una nueva Constitución en ese país. Aunque con la reforma un grupo de la población espera que se logren cambios sociales, otro tiene sus reservas al respecto, debido a que desconfía de la propuesta. Sobre este tema habló el periodista José María del Pino, corresponsal internacional residente en esa nación, durante el CocuyoClaroyRaspao de este 7 de julio.

Comentó que si bien es un país dividido, la gran mayoría de los chilenos quiere un nueva Carta Magna. En el territorio sureño, según encuestas oficiales, tres de cada 10 chilenos están totalmente de acuerdo con el nuevo documento y otro 70% cree que una vez se apruebe deben empezar a reformarla.

 «Hay que entender que Chile vivió momentos muy difíciles, esta vez dio un giro y buscó una salida constitucional (…) teníamos 55% de pobreza y hoy en día está en un dígito, aquí no había alcantarillado ni agua potable y hoy es uno de los países con más cobertura en agua potable», agregó el reportero.
Señaló que lo que los chilenos ven del texto son los temas de fondo, entre ellos cómo está anclada la actuación del gobierno del presidente izquierdista Gabriel Boric a la aprobación de la Constitución.
«La izquierda en Chile no es el 60% o 70%, es la mitad del país. Gaspar Domínguez (vicepresidente de la Convención Constitucional de Chile) es uno de los promotores de este texto, pero él esta justificando ciertos vicios que están generando ruido en la sociedad (…) Lo que hoy demuestran los datos es que los chilenos tienen muchas diferencias con el texto que hoy se le está entregando (Constitución)», indicó el periodista en referencia al borrador entregado el pasado 4 de julio, elaborado por 154 hombres y mujeres durante los últimos 12 meses y el cual contiene un total de 388 y 57 normas transitorias.
Para del Pino, los chilenos se equivocaron al votar por Boric, pero cree que el mandatario no se podrá equivocar con la democracia, porque habrá una ciudadanía e instituciones que saldrá a defenderla, pues, a diferencia de Venezuela, los poderes políticos chilenos son independientes y cada uno hace su trabajo, apuntó. «Si Chile el 18 de octubre no se fue al carajo es porque tiene poderes independientes», alegó el periodista, tras referirse al estallido social de 2019 que desembocó en la solicitud de un proceso constituyente por parte de la población. 
«Soy un convencido de que las crisis sociales se combaten con más democracia. En los derechos sociales (que contempla la nueva Constitución chilena) creo que hay avances, quizás la crítica es quedaron con demasiados adjetivos. Por ejemplo, la plurinacionalidad nos apunta a que exista un sistema de justicia paralelo. Podría existir una justicia indígena que cambie su acción de acuerdo a la mayoría en el Congreso», explicó.
El periodista internacional cree que la incertidumbre económica en Chile podría mantenerse durante en este proceso y piensa que será más determinante que la política. Puntualizó que los países tienen derecho a equivocarse, pero que siempre pueden reencauzar el camino utilizando las vías democráticas.
Post Views: 2.413
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ChileConstituyente de ChileGabriel Boric


  • Noticias relacionadas

    • Chile, a 50 años del golpe militar, por Mariana Aylwin
      septiembre 23, 2023
    • El invierno en el Cono Sur termina como uno de los más calurosos de la historia
      septiembre 21, 2023
    • Colombia exigió a Nicaragua que respete al presidente Petro
      septiembre 15, 2023
    • España retira una condecoración militar que otorgó a Pinochet en 1975
      septiembre 12, 2023
    • Chile conmemora 50 años del golpe militar de Pinochet sin curar sus heridas
      septiembre 11, 2023

  • Noticias recientes

    • 45% de mujeres jóvenes piensa votar en elecciones presidenciales, según encuesta
    • ¿Qué es la Bolsa de Productos Agropecuarios y quiénes pueden invertir en ella?
    • Ecuador anuncia que militares de EEUU podrán realizar operaciones en su territorio
    • Grupos LGBTI piden al CNE respuestas sobre el cambio de nombre legal
    • Científicos de UCV desarrollan proyecto para sanear el Lago de Maracaibo

También te puede interesar

Chile: encapuchados vandalizan exteriores de sede presidencial durante marcha 
septiembre 10, 2023
Justicia chilena condena a siete exoficiales por crimen de Víctor Jara
agosto 29, 2023
¿Qué esperar del «Pacto fiscal» en Chile?, por Marco Tulio Bustos Gutiérrez
agosto 20, 2023
Jaime Gazmuri nuevo embajador de Chile en Venezuela llegó a Caracas
julio 2, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • 45% de mujeres jóvenes piensa votar en elecciones...
      octubre 3, 2023
    • Ecuador anuncia que militares de EEUU podrán realizar...
      octubre 3, 2023
    • Grupos LGBTI piden al CNE respuestas sobre el cambio...
      octubre 3, 2023

  • A Fondo

    • ¿Qué es la Bolsa de Productos Agropecuarios y quiénes...
      octubre 3, 2023
    • Entrevista | Gloria Pinho: Yo detesto con toda mi alma...
      octubre 3, 2023
    • Con menos días de clases y reclamos salariales: así...
      octubre 2, 2023

  • Opinión

    • Alertas por el pueblo armenio, por Félix Arellano
      octubre 3, 2023
    • El futuro y la reconstrucción del entramado social,...
      octubre 3, 2023
    • El país del Nunca Jamás, por Tulio Ramírez
      octubre 2, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda