PJ estima que costo de la vida puede multiplicarse casi siete veces en un solo año
Según Primero Justicia, el pronóstico de inflación del FMI es una alerta temprana de que el problema no está resuelto, sino que estuvo contenido de forma artificial
Primero Justicia (PJ) expresó su preocupación por el índice de inflación en Venezuela, que según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) podría subir a 682% en 2026.
«Este descontrol apenas empieza a verse con el aumento excesivo en el valor del dólar de los últimos meses», escribió en su cuenta en X al tiempo que reafirmó su compromiso «con una economía estable, productiva y justa».
Según la organización, el pronóstico del FMI es una alerta temprana de que el problema no está resuelto, sino que estuvo contenido de forma artificial.
*Lea también: Un año sin cifras oficiales de inflación: venezolanos a «ciegas» sobre rumbo económico
«Una inflación del 682% significa que el costo de la vida podría multiplicarse casi siete veces en un solo año. Para los venezolanos, esto se traduce en salarios que pierden su valor en días, una canasta básica inalcanzable y un aumento mayor de la desigualdad», puntualizó.
Primero Justicia señaló que cada aumento de precios, reduce las esperanzas de los venezolanos y contribuye al aumento de la pobreza estructural.
El profesor universitario Jesús Palacios, en entrevista para la agencia de noticias EFE, señaló que Venezuela cumplió el 1 de noviembre un año sin cifras recientes de inflación emitidas por el BCV, lo que hace que «todos se muevan a tientas» en cuanto a su planificación financiera y deja a los venezolanos a «ciegas» sobre el rumbo de la economía.
En este sentido, dijo que resulta «difícil negociar incrementos salariales» y, además, las empresas no tienen referencias para planificar toda su estrategia financiera.
En Venezuela el salario mínimo y las pensiones son de 130 bolívares. Los empleados públicos reciben bonos gubernamentales de hasta 160 dólares, pero no inciden en sus beneficios laborales, por lo que varios gremios reclaman un salario digno.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





