• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Políticas económicas frenaron crecimiento industrial en el primer trimestre de 2022



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Industria alcanza uso de la capacidad operativa de 27,8%
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | mayo 11, 2022

El impuesto al dólar, los incrementos de trámites ante el Saren, la ausencia de financiamiento y la competencia desleal frente a bienes importados exonerados de aranceles son algunos de los elementos que perjudicaron el crecimiento industrial durante los primeros tres meses del año


Después de un año entero de crecimiento continuo en los niveles de producción de la industria, la curva ascendente parece haber tocado techo, pues no se registró un incremento consistente durante el primer trimestre de 2022.

De acuerdo con la Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2022, publicada por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), el uso de la capacidad instalada de la industria se ubicó en un 27,6% este trimestre, registrando una variación de apenas 0,6% frente al período anterior.

Durante 2021, este porcentaje evolucionó de un 19% en el primer trimestre, a un 21% en el segundo, 25% en el tercero y cerró en un 27%, mostrando una evolución con el paso de los meses que parece haberse detenido en este primer trimestre de 2022.

Crecimiento industrial desde 2020

El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, advirtió que la cifra alerta sobre un posible techo alcanzado por la producción nacional o es un reflejo de que las medidas tomadas por el gobierno de Nicolás Maduro orientadas en potencias la producción nacional no fueron efectivas.

Este primer trimestre del año estuvo sujeto a diversos cambios para la dinámica económica. La Asamblea Nacional (AN) administrada por el chavismo promulgó la reforma de la Ley de Registros y Notarías que encareció los trámites ante el Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), y una reforma de la Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras con la que se empezaron a gravar las transacciones en divisas.

Por otra parte, las barreras que perjudicaban el crecimiento, como la ausencia de crédito bancario y por lo tanto de financiamiento, así como la exoneración de aranceles de importación a miles de productos terminados se mantuvieron en este trimestre.

Esta combinación de factores provocó que el crecimiento se desacelerara durante estos tres primeros meses del año y pone en duda el progreso de la productividad en los próximos meses.

En este sentido, Pisella es enfático al aclarar que el crecimiento de 2021 no es, bajo ningún concepto, sinónimo de funcionalidad plena, sino más bien de un leve repunte y expectativas de mejora.

«Cuando decimos que estamos a un 27% de nuestra capacidad instalada, no estamos en un punto de equilibrio, muchos producen a pérdida. Venezuela no se ha arreglado, pero tenemos que arreglarla. Parecen creer que la industria está a flor de piel para recibir nuevos impuestos, pero no es así», declaró.

*Lea también: La Venezuela que «no se arregló»: El colapso de la industria nacional

Mejor expectativa industrial

A pesar de que la capacidad operativa de la industria dejó de aumentar, las expectativas de los industriales paercen ser cada vez mejores y sus resultados individuales han mejorado levemente.

Desde el segundo trimestre de 2021, las expectativas sobre el incremento de la producción mejoraron sustancialmente. Apenas un 25% de los encuestados apuntaban a un rumbo positivo cuando les preguntaban en marzo de 2021 si mejorarían la producción. Ahora un 64% espera aumentar su producción de cara al próximo trimestre.

expectativas de crecimiento industrial

En general, la percepción de los industriales con respecto a la situación económica en los próximos meses es positiva. Alrededor del 90% de los encuestados piensa que en 12 meses el panorama de la economía venezolana será igual o mejor.

Esto se refleja en las inversiones, que han incrementado en los últimos meses. Un 27% de la industria invirtió más dinero que en el primer trimestre de 2021, mientras que un 57% mantuvo sus niveles de inversión. Solo un 16% invirtió menos.

A pesar de la mejora en las inversiones, la enorme mayoría del 77% tuvo que mantenerse en el ámbito de las inversiones operativas y de inventario. En muy pocos casos se observó una inyección de dinero para mejorar u optimizar procesos.

Por otra parte, 64% de las empresas encuestadas aumentaron su producción al comparar con el primer trimestre de 2021. Solo un 14% disminuyó y un 3% no produjo en todo el año.

Industria no logra recuperar el empleo

Según Pisella, uno de los enfoques principales del sector industrial es recuperar el empleo y mejorar el poder adquisitivo del trabajador. No se tratan de promesas edulcoradas, sino de una necesidad para la economía venezolana.

El consumo debe incrementar para que la producción repunte. Si la población no tiene dinero suficiente para consumir lo que la industria produce, las empresas no pueden crecer.

En este sentido, durante 2021 se observó un aumento importante de los salarios y un tímido incremento de los puestos de empleo. Según la encuesta, al comprarar con el primer trimestre de 2021, 29% de las empresas han aumentado «poco» el nivel de empleo, mientras que en un 53% de los casos se mantuvo igual. Solo el 18% de los encuestados indicaron que empeoró.

Las expectativas para el próximo trimestre no son esperanzadoras. Pese a que solo un 10% estima reducción de personal, la mayoría del 64% prevé que se mantengan los mismos números, mientras que un 27% espera contratar trabajadores en el año.

En cuanto al salario, la mejora frente al primer trimestre es sustancial. La remuneración promedio del escalafón más bajo, el de obreros y operadores, creció un 67% de $78 a $130 mensuales; la de profesionales y técnicos un 97% al subir de $172 a $339 mensuales; y la de gerentes aumentó 88% de $414 a $779 mensuales.

*Lea también: OVF: Salario mínimo en el sector privado se dolariza más y promedia los $100

Sin embargo, al comparar directamente con el trimestre pasado, los resultados son similares. De hecho, el personal obrero promedia $8 menos que al cierre de 2021. Las remuneraciones promedio de profesionales, técnicos y gerentes sí crecieron en los últimos tres meses.

Barreras a superar

Finalmente, la encuesta de Conindustria consultó sobre los principales factores que perjudican la producción y la mayoría de los encuestados coincidió en los siguientes cinco:

  • Baja demanda nacional: La población tiene un poder adquisitivo demasiado bajo, por lo que el consumo de la producción nacional está estancado. Esto se traduce en menores ganancias para la industria nacional y por lo tanto menos oportunidades de crecimiento.
  • Falta de financiamiento: El crédito bancario es prácticamente inexistente. Sin préstamos ni financiamiento de algún tipo, la inversión es limitada. Al no invertir, no es posible crecer.
  • Excesivos tributos fiscales: La gestión de Maduro ha incrementado cada vez más los impuestos que cobra a los empresarios nacionales. Ya no solo son las elevadas primas municipales, sino que ahora se suma el IGTF.
  • Competencia de productos importados: La exoneración de aranceles y de IVA para bienes importados permite que se puedan vender a precios más bajos que los nacionales, que sí pagan impuestos. Por lo tanto, los consumidores prefieren comprar bienes importados, que no aportan a la producción nacional, en un esquema insostenible que genera pérdidas para el país.

*Lea también: ¿Por qué los productos importados son más económicos que los nacionales?

Acceso a proveedores de materias primas: Adquirir materias primas es difícil, muchas veces por las trabas impuestas por el mismo Gobierno por sus trámites burocráticos.

Post Views: 3.264
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ConindustriaEncuesta de Coyuntura Industrial


  • Noticias relacionadas

    • Conindustria: Tributos excesivos y diferencial cambiario siguen impactando la producción
      mayo 13, 2025
    • Conindustria: Entre 50% y 60% de la utilidad de las industrias se va en pago de tributos
      febrero 20, 2025
    • Más carga tributaria: la hostilidad hacia las empresas no cesa en 2025
      enero 24, 2025
    • Conindustria divulga cifras de comercio exterior con su nueva herramienta Ventrade Map
      noviembre 26, 2024
    • Conindustria: Pensionados reciben $20 adicionales en bono de guerra con Ley de Pensiones
      noviembre 15, 2024

  • Noticias recientes

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para aportar en la Vaca Mediática
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales para evitar «violencia»
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias legales" si votan el #25May
    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide: confirman funcionarios del Sebin
    • Nicaragua retirará la nacionalidad a nicaragüenses con otra ciudadanía

También te puede interesar

Maduro llama a industriales venezolanos a sumarse a grandes inversiones en petróleo y gas
noviembre 13, 2024
Conoce toda la información importante del mundo empresarial
noviembre 1, 2024
Conindustria presentó propuestas para fortalecer la economía circular en las industrias
octubre 27, 2024
Empresas acceden a créditos en el exterior con intereses más bajos que en la banca local
septiembre 10, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda