• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Por mejores análisis para reducir la deserción escolar, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Por mejores análisis para reducir la deserción escolar
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | septiembre 25, 2025

X:  @marinojgonzalez


Es bastante fácil decirlo: sin buenos datos no se pueden ejecutar buenas políticas públicas. Habría que añadir que los datos no son suficientes. Se requiere analizar los datos con la debida precisión. Y luego del análisis se podrán diseñar mejores políticas. El siguiente paso es realizar el seguimiento para que se ponga en práctica lo que se diseñó. Suena bastante sencillo, pero ya sabemos que las deficiencias de las políticas públicas son bastante frecuentes.

En la gran mayoría de los países de América Latina la norma es no contar con buenos datos. Los sistemas de información tienen rezago en la recolección y ordenación de la información. Fuentes como las encuestas de hogares son poco utilizadas, y su retraso en la realización se mide en ocasiones en décadas. Si ya es bastante crítica la carencia de buenos datos, mucho más lo es la escasez de buenos análisis.

Desde esta perspectiva, es bastante directo concluir que dentro de las primeras prioridades de los gobiernos debe estar actualizar, con el desarrollo tecnológico actual, los sistemas de información para la toma de decisiones. Es por ello de gran valor identificar las experiencias exitosas en la región para analizar datos. Dejando en claro que el análisis solo es posible cuando existen los datos.

Una publicación del Banco Mundial centra la atención en experiencias exitosas en América Latina en el análisis de datos para mejorar las políticas públicas. Se incluye en la publicación el caso de la reducción de la deserción escolar en Guatemala. En este país era tradicional que el 40% de la población escolar abandonara la escuela antes de llegar al noveno grado de educación.

En 2017, el Ministerio de Educación de Guatemala, con el apoyo del Banco Mundial, empezó a desarrollar la Estrategia Nacional para la Transición Exitosa (Entre) con el objetivo de identificar a los estudiantes que tenían mayor riesgo de abandonar la escuela al pasar de la educación primaria a la secundaria. Para ello se mejoraron los registros de las actividades de los estudiantes (datos familiares, asistencia, resultados en las pruebas, entre otros aspectos). También se creó un código de identificación para cada estudiante, de manera que se pudiera seguir su evolución, aunque se mudara de residencia. La estrategia se puso en práctica en 4.000 escuelas primarias públicas (aproximadamente el 17% de las escuelas primarias de Guatemala).

Con esta información, actualizada de manera regular, se procedió a identificar aquellos estudiantes que tenían más riesgo de abandonar la escuela. La lista con estos estudiantes era comunicada a los directores de las escuelas para que coordinaran actividades de apoyo de acuerdo con el riesgo de abandono. Para ello fue fundamental la participación de los maestros y el seguimiento de estas actividades.

*Lea también: No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos para todos los desescolarizados

En el primer año de ejecución de la estrategia (Entre) se redujo la deserción en 9% en las escuelas primarias seleccionadas. Este resultado demostró que la estrategia se podía ampliar a todo el país. Esta experiencia en Guatemala demuestra que es posible enfrentar relevantes problemas públicos con la combinación efectiva de datos, análisis, y adecuada implementación.

Esta combinación de factores es posible también en múltiples áreas y países de la región. Es cuestión al final de que exista el compromiso político y las buenas prácticas que permitan avanzar para mejorar el impacto de las políticas públicas.

 

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.011
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

deserción escolarEntreGuatemalaMarino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025
    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García
      noviembre 9, 2025
    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
      noviembre 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta en X, red social que censuró
    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
    • La vida del venezolano, por Stalin González
    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García

También te puede interesar

Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
noviembre 8, 2025
Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 8, 2025
Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 8, 2025
Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
noviembre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas...
      noviembre 8, 2025
    • Dinero para asesinar al senador Miguel Uribe provino...
      noviembre 8, 2025
    • Pareja del gendarme argentino Nahuel Gallo reclama...
      noviembre 8, 2025

  • A Fondo

    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta...
      noviembre 9, 2025
    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025

  • Opinión

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda