• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Por qué permanece el chavismo? Una pregunta sin respuesta, por Rafael Uzcátegui



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Por qué permanece el chavismo?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael Uzcátegui | @fanzinero | julio 23, 2020

@fanzinero


Es una pregunta frecuente de analistas internacionales: ¿Por qué ha aguantado tanto el chavismo en el poder? Luego de perder el apoyo popular, ser rechazado por amplios sectores de la comunidad internacional, ser objeto de sanciones financieras e individuales, disipado el soporte de buena parte de sus aliados y estar inmerso en una crisis económica que ha limitado su capacidad de actuación, las respuestas siguen siendo incompletas e insatisfactorias. Quienes intentan hallarlas, siguen enfrentando zonas grises de la realidad que no logran descifrar del todo.

Una interrogante análoga es ¿Por qué el chavismo se empeña en aferrarse en el poder? Salvo sus fanáticos opuestos a la evidencia, el “Socialismo del Siglo XXI” se ha convertido en la vergüenza del progresismo, el tema tabú de publicaciones y tertulias ñangaras, aquello de lo que ya no se habla, salvo en voz baja.

El bolivarianismo no será lo que sus intelectuales creyeron en el 2002, los días de furia en que cualquier delirio teórico parecía posible. Lo que realmente se construyó son las palizas con tablas, la asfixia con bolsas de plástico y las descargas eléctricas en los párpados y en los genitales, como documentó el más reciente informe sobre Venezuela de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Limitarse a decir que las autoridades actuales no se van por la gran cantidad de negocios e intereses económicos, o porque tienen temor a las represalias, ha sido insuficiente. Bajo la lógica de promover incentivos superiores a los beneficios de quedarse para que abandonen el poder, se han desarrollado varias iniciativas que ofrecen impunidad y permanencia en espacios políticos a corto plazo. Sin embargo, el chavismo sigue ahí, en su sitio, mientras sus contrarios se dividen y debilitan. Definitivamente hay piezas que faltan en el rompecabezas.

Quienes reducen el chavismo realmente existente a una mafia, bajo la racionalidad instrumental del lucro, subestiman la subjetividad ideológica que lo fortaleció y le dio sentido. Este imaginario, básicamente de izquierda con ribetes nacionalistas, luego de 20 años se transformó en la cultura organizacional para sus afiliados, un hábito en el sentido amplio de la palabra.

Una discusión que no nos interesa ahora es que tan profundas son estas convicciones, o qué sectores son más ideológicos que pragmáticos. Nuestro punto es que este conjunto de creencias no es cuestionado por sus integrantes pues su discurso, referentes y símbolos conforman su “normalidad”.

Expliquémonos con un ejemplo: Un habitante promedio de la capital estará vinculado a la religión católica, será fanático de los Leones del Caracas y sabrá bailar salsa. Creció en ese contexto cultural, se identifica con él y utiliza estos usos y costumbres para sobrevivir y desarrollarse en este entorno, a pesar de cualquier crisis. Ni siquiera pasa por su cabeza cuestionarse el por qué actúa así.

En el caso del chavismo, especialmente desde otras izquierdas, habrá quien interpele la interpretación o la simulación en la aplicación de esos valores, pero lo cierto es que están ahí, como la tabla de los 10 mandamientos para quienes van a misa los domingos y el resto de la semana olvidan lo que escucharon.

Y si el reducto ideológico continúa allí, operando con más o menos intensidad, deberíamos intentar entender cómo funciona para evaluar si los mecanismos de presión implementados lo erosionan o, al contrario, lo fortalecen. En este punto incorporo el término “milenarista”, propio de las religiones, pero también de las ideologías revolucionarias.

*Lea también: Inconstitucionalidad del nombramiento de CNE por el TSJ, por Humberto Mendoza D Paola

El milenarismo es la creencia según la cual un profeta volverá al final de los tiempos, para dar la batalla última contra el mal y a partir de allí crear el paraíso en la tierra. Esto es la base de la idea del “Juicio universal” pero también de la “Revolución”. Significa que va a haber un período de catástrofes de todo tipo, donde los creyentes deben resistir a toda cosa para poder llegar al final de los tiempos, ver la derrota de sus demonios y empezar la era de felicidad.

Si el chavismo es milenarista el éxodo de millones de venezolanos no es entendido como una crisis migratoria sino como una prueba de su propia fe, aunque signifique la desarticulación de sus familias.

Incluso hay quienes puedan, desde el chavismo, interpretar al propio Nicolás Maduro como un desvío circunstancial y un test a sus convicciones, por lo que aguantando el tiempo necesario lograrán la recompensa al final del túnel.

La narrativa de la “guerra económica” fue un discurso anticipatorio de la crisis económica que le dio –cuando finalmente emergió–, una explicación racional a la resistencia milenarista bolivariana. También nos ayuda a explicar el por qué todas las movilizaciones, presiones y amenazas, que en otros países hubieran allanado el cambio político, en Venezuela han atrincherado más en sus posiciones a sus destinatarios.

Seguramente hay cosas razones más mundanas y personales, además del incentivo económico e ideológico, para describir su permanencia en Miraflores, que algún día escribirán los novelistas.

Y, por supuesto, el problema del autoritarismo venezolano no es sólo teórico sino geopolítico, económico, social y territorial. Tendremos que seguir explorando zonas hasta ahora desconocidas para aumentar su comprensión, porque con lo que sabemos ahora hemos sido ineficaces.

Sociólogo y Coordinador General de Provea

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.171
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRafael Uzcátegui


  • Noticias relacionadas

    • Los ‘influencers’ peligrosos: el crimen organizado en las redes, por Henry M. Rodríguez
      julio 19, 2025
    • Bella Vista: el camino de la sal, por Douglas Zabala
      julio 19, 2025
    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
      julio 19, 2025
    • Geopolítica global actual, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 18, 2025
    • Municipales 27J: Condiciones Políticas vs. Condiciones Electorales, por Víctor Álvarez R.
      julio 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Los ‘influencers’ peligrosos: el crimen organizado en las redes, por Henry M. Rodríguez
    • Bella Vista: el camino de la sal, por Douglas Zabala
    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
    • Cabello confirma que 80 presos políticos fueron excarcelados tras negociaciones con EEUU
    • Llegan a Venezuela los 252 migrantes detenidos en El Salvador tras acuerdo con EEUU

También te puede interesar

La Geopolítica del desencanto: Trump como símbolo de un orden en disputa
julio 18, 2025
Vida de estudiante, por Marcial Fonseca
julio 18, 2025
Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
julio 17, 2025
Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
julio 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello confirma que 80 presos políticos fueron excarcelados...
      julio 18, 2025
    • Llegan a Venezuela los 252 migrantes detenidos en El Salvador...
      julio 18, 2025
    • ¿Quiénes son los estadounidenses liberados por canje...
      julio 18, 2025

  • A Fondo

    • Vino a EEUU para pagarle tratamiento a su hijo enfermo....
      julio 18, 2025
    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025

  • Opinión

    • Los ‘influencers’ peligrosos: el crimen organizado...
      julio 19, 2025
    • Bella Vista: el camino de la sal, por Douglas Zabala
      julio 19, 2025
    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
      julio 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda