• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Por qué se siguen violando los DDHH en Venezuela?, por Rafael Uzcátegui



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Por qué se siguen violando los DDHH en Venezuela?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael Uzcátegui | @fanzinero | enero 18, 2023

Twitter: @fanzinero


11 fallas estructurales que seguirán violando derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en la Venezuela en el 2023.

1) El poder Ejecutivo no es democrático: Ha socavado la independencia de poderes, gobierna por imposición de un sistema hegemónico, que ignora el marco Constitucional, oprime y mantiene una estructura de persecución y represión contra la disidencia y la crítica.

2) El desmantelamiento de las instituciones en sus funciones básicas, de lo cual es una consecuencia la desprofesionalización e ideologización de la gestión pública, la ingobernabilidad y desplome de capacidades para prestar bienes y servicios esenciales cuyo fin es el mantenimiento del poder y no la satisfacción de las necesidades populares, condujo a la aparición de una Emergencia Humanitaria Compleja, a partir de una serie de decisiones que no benefician a las mayorías del país.

3) La ausencia de criterios técnicos en la gestión gubernamental deteriora la prestación de servicios públicos debido a la inexistencia de una planificación que aborde el mantenimiento y mejora de la infraestructura; la permanencia y profesionalización de los trabajadores a través de la optimización de sus condiciones laborales; el diseño de políticas públicas incluyentes junto al sector privado, los gremios, la academia y los beneficiarios así como el cumplimiento de las obras e inversiones anunciadas.

4) El mantenimiento de la opacidad en la acción estatal, ocultando información oficial y estadística para evitar críticas a la obra de gobierno, difundiendo como ciertos resultados irreales, lo que dificulta una contraloría institucional y social de las políticas públicas.

5) La permanencia de importantes niveles de corrupción ante la ausencia de fiscalización en el uso de los recursos públicos, debido a la parálisis de la Contraloría General de la República, y la inexistencia de investigaciones y sanciones contra funcionarios y funcionarias que incurran en ilícitos.

6) La inexistencia de contrapesos institucionales que fiscalicen y garanticen la satisfacción de las necesidades y derechos de la población, agravado por las omisiones, silencios y sesgos del Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y el Sistema de Administración de Justicia.

7) El acorralamiento del derecho a la libertad de expresión e información mediante el cierre y las amenazas contra medios de comunicación, la detención de periodistas e infociudadanos, los bloqueos contra los portales informativos y las peticiones de intervenciones telefónicas ilegales a particulares solicitadas a compañías telefónicas privadas, aumentando los niveles de censura y autocensura.

*Lea también: Venezuela, atrapados y sin salida, por Reinaldo J. Aguilera R.

8) La política económica para satisfacer los intereses del Estado y no los de la gente, profundizando las desigualdades. La inoperancia progresiva de las políticas asistencialistas conocidas como «Misiones sociales» por sus lógicas de control social y político, aunado a la falta de políticas que atendieran las fallas estructurales que impedían la satisfacción de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

9) La persistencia de una política de Estado de discriminación, tanto por razones ideológicas, que ha incorporado represalias contra sectores críticos de la coalición bolivariana, como territorial, que ha beneficiado a Caracas en detrimento del resto del país.

10) La desestructuración y menoscabo del ordenamiento territorial previsto en la Constitución mediante la imposición de un concepto de «Estado Comunal», mediante el cual figuras y organizaciones promovidas por las autoridades, a espaldas de la Constitución, realizan labores de seguridad ciudadana, así como de gestión y distribución de las políticas asistenciales emanadas desde el Ejecutivo.

11) El cerco a las libertades de la vida política y social de la población y a las labores de las organizaciones de sociedad civil, bajo políticas de desconocimiento, anulación de la participación en los asuntos públicos, y la estigmatización, criminalización y persecución, mediante discursos, instrumentos jurídicos y legislativos, así como amenazas contra la vida, libertad e integridad de los y las activistas.

 

Rafael Uzcátegui es Sociólogo. Coordinador general de Provea.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.137
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DDHH en VenezuelaOpiniónRafael Uzcátegui


  • Noticias relacionadas

    • «Desarraigos» de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
      julio 13, 2025
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
      julio 13, 2025
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
      julio 13, 2025
    • El prisionero de la libertad, por Simón García
      julio 13, 2025
    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025

  • Noticias recientes

    • "Desarraigos" de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
    • El prisionero de la libertad, por Simón García
    • Activistas en París exigen liberación de migrantes venezolanos presos en El Salvador

También te puede interesar

«Lo que natura non da, Salamanca non presta», por Gustavo J. Villasmil Prieto
julio 12, 2025
Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
julio 12, 2025
Más de treinta, por Roberto Patiño
julio 12, 2025
Venció plazo de investigación y Guanipa no pudo hablar con su abogado, denuncia su hijo
julio 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Activistas en París exigen liberación de migrantes...
      julio 12, 2025
    • Maduro se solidariza con Miguel Díaz Canel, tras sanciones...
      julio 12, 2025
    • Unos 15 sectores están afectados por las lluvias en San Cristóbal
      julio 12, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • "Desarraigos" de María Elena Corrales: Una poética...
      julio 13, 2025
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
      julio 13, 2025
    • Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
      julio 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda