Portaviones más grande del mundo se incorpora a operativo de EEUU contra el narcotráfico
El Comando Sur de las Fuerzas Navales de Estados Unidos afirmó en un comunicado que el portavianes USS Gerald Ford, cuyo despliegue se ordenó hace casi tres semanas, entró en su zona de responsabilidad, que abarca América Latina y el Caribe
El portaviones más grande del mundo se incorporó el martes 11 de noviembre al operativo de Estados Unidos contra el tráfico de drogas procedente de Latinoamérica, que Venezuela insiste tiene como objetivo el derrocamiento de Nicolás Maduro.
El arribo del USS Gerald Ford a la región coincidió con un nuevo despliegue militar de Venezuela para responder a «amenazas imperiales» y la condena de Rusia a los bombardeos de embarcaciones que supuestamente transportan drogas.
El último ataque fue el domingo en el Pacífico. El secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, informó de la muerte de seis personas a bordo de dos embarcaciones.
Estados Unidos desplegó desde septiembre buques de guerra, aviones caza y miles de soldados en el Caribe para estas operaciones contra el narcotráfico presuntamente proveniente de Venezuela y Colombia.
El Comando Sur de las Fuerzas Navales de Estados Unidos afirmó en un comunicado que el USS Gerald Ford, cuyo despliegue se ordenó hace casi tres semanas, entró en su zona de responsabilidad, que abarca América Latina y el Caribe.
«Reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar y desarticular a los actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental», afirmó el portavoz jefe del Pentágono, Sean Parnell.
*Lea también: FAN anuncia despliegue masivo de unidades y sistemas de defensa: «Es una fase superior»
Estados Unidos aún no presentó pruebas de que las embarcaciones se utilizaran para el tráfico de drogas o supusieran una amenaza para el país.
El canal CNN informó que Gran Bretaña no compartirá información de inteligencia con Estados Unidos sobre embarcaciones sospechosas de narcotráfico para no convertirse en cómplice de estos bombardeos que, según las fuentes consultadas, son ilegales. Es una ruptura crucial entre dos importantes aliados.
Rusia -rival de Occidente y aliado clave de Maduro- calificó por su parte de «inaceptables» los bombardeos.
«Así es como, en general, actúan los países sin ley, aquellos que se consideran por encima de la ley», dijo en televisión el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, que tachó de «pretexto» la lucha contra las drogas que esgrime Estados Unidos para justificar esos ataques.
Venezuela activó el martes de madrugada nuevos ejercicios militares en todo el país para responder a lo que considera «amenazas imperiales» de Estados Unidos.
El ministro de Defensa, G/J Vladimir Padrino López, informó del «despliegue masivo de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos».
En Venezolana de Televisión mostraron imágenes de la movilización de soldados armados con fusiles. Padrino López dijo que 200.000 efectivos participaron en el ejercicio, aunque en ciudades como Caracas no se observó movimiento militar.
Con información de la agencia EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





