• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Precariedad en las regiones no fue tema en primer debate de candidatos a las primarias



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Valentina Rodríguez Rodríguez | @Valenntinus | julio 12, 2023

Este 12 de julio se celebró en la UCAB el debate «Hablan los candidatos», en el que participaron ocho de los 14 candidatos a las primarias opositoras. En el encuentro expusieron su visión y propuestas para la reconstrucción y reinstitucionalización del país y su economía –también tuvieron palabras para la migración y los presos políticos–, pero casi ni se mencionaron las precariedades que atraviesan las distintas regiones del país, donde se ubican las industrias, empresas y la producción agropecuaria


Las referencias a la situación que viven las regiones del país –las más afectadas por la destrucción del aparato productivo y desmanes medioambientales en Venezuela; así como de las fallas de los servicios públicos– fueron casi nulas en el debate entre los candidatos a la primaria opositora celebrado este miércoles 12 de julio en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en Caracas.

El tiempo de respuesta –un minuto por pregunta para cada candidato– y las preguntas realizadas a los candidatos –¿Qué tienen que decirle a Venezuela?, ¿Cómo definen al régimen?, ¿Qué garantías reales ofrecen a los jóvenes para no irse del país? y ¿Cómo garantizar un entorno favorable para la producción e inversión extranjera?, entre otras– daban poco margen para ahondar en particularidades de áreas, rubros o estados.

*Lea también: Debate mostró única diferencia entre candidatos: qué hacer con los inhabilitados

Andrés Velásquez (La Causa R), Carlos Prosperi (Acción Democrática), Freddy Superlano (Voluntad Popular), María Corina Machado (Vente Venezuela), Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano), Andrés Caleca (Independiente), Tamara Adrián (Unidos por la Dignidad) y César Pérez Vivas (Concertación por el Cambio) fueron los ocho de los 14 inscritos para las elecciones primarias del próximo 22 de octubre que participaron en el encuentro titulado «Hablan los candidatos»; organizado por 37 ONG de la sociedad civil.

En vivo | Ya ingresan los ocho candidatos a las primarias que participarán en las primarias. Andrés Velásquez (La Causa R), Carlos Prosperi (Acción Democrática), Freddy Superlano (Voluntad Popular), María Corina Machado (Vente Venezuela), Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano),… pic.twitter.com/W6qq0NjTSY

— TalCual (@DiarioTalCual) July 12, 2023

«No tienen voz»

«La Venezuela profunda sufre una tragedia extraordinaria, gigantesca. No tienen voz, nadie está hablando por ellos», dijo Andrés Caleca en la segunda parte del debate, al ser consultados sobre cómo harían para llegarle a las personas que se desconectaron de la política venezolana actualmente.

Caleca, expresidente de la Ferrominera del Orinoco y quien oficializó su participación en los comicios opositores el pasado 8 de junio, durante un acto político realizado en la Plaza Los Tubos de Puerto Ordaz, estado Bolívar; fue el candidato que tuvo más presente en sus intervenciones las calamidades y disparidad entre Caracas y el interior del país.

*Lea también: Con el Presupuesto 2023 siguen «pichirreando» recursos a las regiones

«Hace aproximadamente tres años comencé a recorrer Venezuela, a visitar la Venezuela profunda, salir de mi zona de confort y de la burbuja que es esta zona centro-norte costera del país. Lo que he encontrado es un país destruido, un país hecho jirones, un Estado nacional retirándose de casi la mitad del territorio, en manos de bandas criminales; en el deslave social más espantoso que podamos imaginar», recordó el también exrector del Consejo Nacional Electoral (CNE), antes de responderle a los jóvenes que era «nada» lo que podía garantizarles para evitar que migraran; luego los invitó a «luchar» por la reconstrucción del país.

Más adelante, Caleca advirtió –y buscó respaldo en Andrés Velásquez, exgobernador de Bolívar– que es necesario atender primero otras áreas para poder reactivar las empresas. «Hoy no podemos prender Sidor sin apagar al país».

*Lea también: Así es una gira con María Corina Machado, la candidata que galopa la primaria opositora

Los ocho participantes del debate han recorrido varias ciudades, pueblos y caceríos, en giras de precampaña a las elecciones primarias, y tres de ellos son no nacidos en Caracas: Velásquez, Pérez Vivas y Superlano.

Debate: las regiones hoy

Previo al encuentro celebrado en la UCAB –moderado por el ciberactivista Luis Carlos Díaz y la periodista Isabela González–, las primeras planas de medios regionales informaban que desde hace 20 días una sola estación de servicio estaba despachando gasolina en San Antonio del Táchira; al otro extremo del país, el gobernador del estado Anzoátegui anunciaba que regresaba el pico y placa en las bombas subsidiadas de la entidad; en Falcón una nueva falla paralizaba la producción de gasolina en la Refinería Cardón; y en Bolívar se iniciaba un nuevo plan de despacho que combustible (a precio internacional) que permitirá surtir cada 96 horas.

La gasolina, el principal motor para la producción, desarrollo y movilidad en el interior de Venezuela, sigue siendo escaso y limitado.

Superlano y Pérez Vivas hicieron mención a sus estados natales, Barinas y Táchira; respectivamente, sólo para recordar sus eslóganes de campaña: «Si Barinas pudo, Venezuela puede», dijo el primero. El segundo comenzó su participación en el evento exclamando: «Soy venezolano, soy tachirense, soy el gocho número ocho que va a ser presidente de Venezuela».

Entrar al siglo XXI

Tamara Adrián, en su Minuto de oro –así se llamó la última oportunidad que se le dio a los candidatos de exponer sus propuestas en el debate. Este fue de 90 segundos, para cada uno–  resaltó la importancia de llevar al siglo XXI las principales industrias del país: Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y las empresas básicas de Guayana.

«Tenemos el reto de hacer entrar a Venezuela en el siglo XXI. Como no hemos entrado en el siglo XXI no hemos podido discutir los temas del siglo XXI (…) Cómo vamos a hacer para visualizar el rol del petróleo, de las industrias básicas, el extractivismo salvaje que se ha creado en la llamada zona minera del arco del Orinoco«, dijo Adrián, uno de los discursos más cercanos a hablar del trabajo y desarrollo en el país y en especial en las regiones.

Post Views: 3.405
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CandidatosCandidatos primarias 2023DebatePrimarias 2023UCAB


  • Noticias relacionadas

    • Un preso político es candidato a diputado de la AN y otras seis curiosidades del #25M
      mayo 22, 2025
    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025
    • Unos 3,4 millones de hogares venezolanos vivía en pobreza extrema en 2024, según encuesta
      abril 30, 2025
    • UCAB: 70% de los estudiantes venezolanos «raspan» en matemáticas y habilidad verbal
      abril 27, 2025
    • No habrá candidatos únicos y unitarios, por Víctor Álvarez R.
      abril 25, 2025

  • Noticias recientes

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones regionales y parlamentarias de 2025
    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael A. Sanabria M.
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić

También te puede interesar

Jorge Rodríguez pide que cada voto el #25May sea de conciencia y contra la violencia
abril 12, 2025
«El país no está preparado para acompañar el progreso de sus mujeres»: experta de la UCAB
marzo 8, 2025
UCAB y Universidad Loyola firman convenio para validar títulos de Comunicación en España
febrero 25, 2025
Comienzan a barajarse los posibles precandidatos a la Gobernación del Táchira
febrero 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU afirma que licencia de Chevron se perderá el #27May...
      mayo 22, 2025
    • Denuncian la desaparición forzada de la profesora...
      mayo 22, 2025
    • Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda