Precio del euro en el Dicom será determinado por la oferta y la demanda

Pese a que el precio del euro será el más bajo propuesto por los participantes en la subasta, se prevé una devaluación del actual del dólar Dicom, que algunos estiman pudiera ubicarse en Bs. 50.000
Autor: Jesús Hurtad0
El valor del tipo de cambio para el euro a través del nuevo Dicom será el menor precio propuesto por los demandantes que resultare adjudicado en la subasta, que será de tipo americano como ya lo había indicado TalCual.
Así lo establece el artículo 3 del Convenio Cambiario N° 39 publicado este lunes 29 de enero de 2018 por el Banco Central de Venezuela (BCV) y que viene a regir el nuevo mecanismo de subastas propulsado por el ente emisor, donde explícitamente se acuerda que las mismas “operarán realizando el cruce entre las posturas de oferta y demanda”.
Ello significa que el valor del euro (moneda referente para los contratos) se establecerá en un libre juego de la oferta y la demanda, aun cuando el BCV tomará el menor precio como el válido para la venta de divisas.
Aun así, se espera que una fuerte devaluación del precio equivalente del dólar que, de acuerdo con algunos analistas, podría pasar a cotizarse en más de 50.000 bolívares en este mercado legal, una devaluación superior a 342% respecto al valor actual del dólar Dicom de 11.311 bolívares.
Segú el convenio, las personas naturales y jurídicas podrán vender al menudeo hasta 8.500 euros o su equivalente en otras monedas, al cambio establecido como válido para la subasta.
Detalle llamativo es que si la oferta es en efectivo deberá hacerse con periodicidad semanal al BCV al tipo de cambio de adquisición más 1% del valor.
El convenio también establece que a partir de la entrada en vigencia del nuevo Dicom se autoriza a las sociedades de corretaje de valores y a las casas de bolsa para que realicen operaciones de negociación, en moneda nacional, de títulos emitidos o por emitirse en moneda extranjera por cualquier empresa.
Sin embargo, las operaciones solo podrán ser canalizadas a través de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, lo que en teoría significa que el gobierno mantendrá control de dichas operaciones.
El convenio prohíbe la participación en estas operaciones a los bancos, aseguradoras y operadores del mercado de valores, así como tampoco las cajas y fondos de ahorro, los fondos fiduciarios, las sociedades y los fondos de garantías recíprocas y de capital de riesgo.
Deja un comentario