Precios de alimentos aumentaron 732.312.012% durante la gestión de Maduro
La tasa de inflación acumulada del índice general de precios al consumidor desde abril de 2013 y hasta abril de 2019 muestra una cifra jamás vista en Venezuela de 353.544.267%, de acuerdo a los datos publicados por el BCV
Las recientes cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) demuestran que en un país sujeto a controles se generan graves distorsiones a su economía. Pero en el caso venezolano, las férreas fiscalizaciones y multas, así como la fijación de precios por un período de 16 años, lo han llevado a sufrir un proceso hiperinflacionario y una escasez generalizada que afecta a toda la población y hasta al propio Gobierno.
Luego de cuatro años sin difundir datos macroeconómicos importantes para conocer la realidad de la economía de Venezuela, el ente emisor oficializó lo que tantos analistas advirtieron: el país entró en hiperinflación desde noviembre de 2017 al mostrar tasas mensuales de tres dígitos. Con los indicadores finalmente el BCV admitió que desde abril de 2013 y hasta abril de 2019, período en el cual ha estado Nicolás Maduro en la presidencia, que la tasa de inflación alcanzó la histórica cifra de 353.544.267%.
«Lo que ratifican y oficializan las cifras es lo que hemos dicho desde hace años, Venezuela ha vivido en estos últimos cinco años el peor ciclo recesivo de su historia contemporánea y el vivido por cualquier país en América Latina. Pero también, la hiperinflación que muestra Venezuela es la única del mundo en estos momentos, la segunda hiperinflación del Siglo 21 y a pesar de ello, no cabe duda que las cifras del BCV se encuentran subestimadas y muy por encima de las estimaciones sobre la inflación de la Asamblea Nacional, de organismos multilaterales y de consultoras privadas», señaló el economista y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración, José Manuel Puente
El constante incremento de los precios se observa cuando durante el año en el cual Maduro recibió el poder, la inflación finalizó en 56,2% versus los 130.060% de diciembre de 2018. Mientras que en abril de 2013, mes en el cual asumió la presidencia, la tasa cerró en 4,3% muy por debajo de los 33,8% de abril de 2019.
El Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) desde 2013 se queda corto si se compara con la tasa acumulada de la inflación del grupo Alimentos y bebidas no alcohólicas, la cual desde 2014 (no hay data de años anteriores de los diferentes rubros) y hasta abril de 2019 alcanzó 732.312.012%.
Pero la cifras pueden ser más sorprendentes. El otro grupo del índice que refleja altos incrementos en sus precios durante el período es el de Bebidas alcohólicas y tabaco el cual tuvo una variación acumulada de 967.349.487%.
Mientras que los grupos Restaurantes y hoteles y, Bienes y servicios diversos cerraron con una inflación acumulada de 286.205.626% y 244.774.172%, respectivamente.
A juicio del economista Luis Oliveros, aún causa «suspicacia» las cifras de inflación reportadas por el BCV. Explica que existen amplias diferencias entre las reportadas por el organismo y las estimaciones privadas. «Pensamos que el Banco Central podría haber hecho modificaciones al peso o las ponderaciones de cada uno de los rubros que componen el índice de precios, pero como no tenemos la información oficial al respecto, es muy difícil determinar cuáles fueron esos cambios».
Las cifras del BCV señalan que entre enero y abril de 2019, la inflación del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas alcanza 271,4%, mientras que en el rubro Bebidas alcohólicas y tabaco muestra un acumulado de 344,1%.
«Sin embargo, aún con estas cifras que creemos están subestimadas, el Banco Central le está confirmando a todo el país, algo que todo sabemos, estamos en hiperinflación y que comenzó en diciembre de 2017 y aunque la Asamblea Nacional afirmó que el inicio de la hiperinflación fue en noviembre de 2017, son dos fechas muy cercanas. Al final, confirma esta crisis que vivimos», acotó Oliveros