Presidente de Cantv: Deben pagar las facturas porque de lo contrario se cortará el servicio

Jesús Aldana resaltó que Cantv retomó las mesas técnicas con las comunidades, lo que representa un canal directo con las mismas
El presidente de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), M/G Jesús Aldana, resaltó que nuevamente se está haciendo énfasis en el pago de las facturas telefónicas y de otros servicios que ofrece la empresa estatal y recordó que el usuario será susceptible de sufrir cortes en el servicio si no paga las deudas a tiempo, por más pequeñas que sean.
Aldana explicó que en el caso de que haya personas que no estén disfrutando el servicio pero aún le siguen cobrando, debe ir a las oficinas de atención al cliente para notificar que presenta alguna falla y «automáticamente» se suspende el cobro. El mismo se retomará cuando las averías reportadas se solucionen. En ese sentido, subrayó que se ha mejorado la recaudación de fondos en un 80%; un dinero que ayudará a realizar los trabajos de mantenimiento necesarios.
*Lea también: Cinco médicos han muerto por covid-19 durante los primeros días de septiembre
Resaltó que es importante conocer que la fecha para pagar es correspondiente al último dígito del su número telefónico y presentó la siguiente tabla:
A pesar de las quejas de los usuarios y de lo baja que resultan las tarifas, si se lleva el número a la tasa de dólar paralelo, la gente puede perder el servicio por no pagarlo a tiempo. Por lo general Cantv tiene un margen de hasta tres meses para cancelar las facturas atrasadas. Sin embargo, desde la empresa estatal refieren que por representar poco dinero se les olvida o no lo pagan debido al deficiente servicio que se ofrece.
Jesús Aldana explicó en entrevista concedida a VTV que Cantv no es quien regula las tarifas telefónicas ni del servicio a internet, sino que eso lo ejecuta Conatel. Sin embargo, explicó que cada dos meses se realiza una reunión para revisarlas y hacer los ajustes correspondientes considerando siempre el marco de la estructura de la empresas y garantizar que sus costos sean cubiertos.
Explicó que la estatal telefónica goza de un «subsidio cruzado» sobre todo en el tema de internet, ya que cuentan con una banda de uno a tres megas de navegación que está «protegido» y que se destina a personas que tienen bajos recursos, lo que representa aproximadamente yn 40% de la población conectada. El otro 60%, según sus estimaciones, puede cancelar planes más costosos y por eso se ofreció una gama de servicios de conexión que va desde cuatro a 22 megas.
Resaltó que Cantv es el principal proveedor de servicios de telefonía fija y de internet en Venezuela, por lo que subrayó que el país es «completamente dependiente» desde el punto de vista tecnológico de los productos que se hacen en el extranejero. En ese sentido, insistió con el discurso que debido a las sanciones se ha impactado de forma negativa la calidad del servicio.
Ver esta publicación en Instagram
*Lea también: EsPaja | ¿Dos «deliverys» venezolanos entregaron al «Pollo» Carvajal a la justicia española?
Sí reconoció que las tarifas en Venezuela están por debajo de la realidad de otros países latinoamericanos como Colombia, República Dominicana y México, aunque dijo que ese elemento no debería ser comparable porque considera que su realidad es muy diferente a la nuestra, signada por las sanciones. «Nuestras tarifas están ajustadas» y por debajo de las demás naciones, comentó.
El presidente de Cantv señaló que el convenio que se tiene con China ha permitido en el avance de la implementación de la tecnología de fibra óptica en el país desde 2020, donde se brinda internet a altas velocidades y se migra del cobre a la fibra. Para ello, dijo, se requieren varios años y de una «inversión considerable».
De acuerdo a sus estimaciones, cuando el país ya disfrute en su totalidad de la fibra óptica se habrá logrado un ahorro al país del 40% en esos gastos, ya que además es «menos apetecible» para los «amigos de lo ajeno» porque no podrían robarse el cobre y revenderlo.
Afirmó que desde Cantv se han retomado las mesas técnicas con las comunidades, lo que les permitió tener un canal directo con la población, conocer las denuncias de primera mano y tomar acciones al respecto. De igual forma también se minimiza el flagelo del cobro ilícito en divisas por parte de algunos trabajadores que exigen ese pago para solucionar averías. «Eso es un servicio gratuito, a menos que haya que hacer una gran acometida», advirtió Aldana.
Por ello, dijo que en un año han despedido a casi 400 técnicos que han incurrido en esos actos de corrupción. De esos, 27 tienen procesos judiciales abiertos por varias razones: Cobro indebido, manipulación de redes, hurto de material estratégico, entre otros. Destacó que para realizar la «limpieza» cuenta con el apoyo de organismos como el Cicpc, la Dgcim y del Viceministro de Seguridad.
Pero comentó que es importante que la ciudadanía tome la denuncia como herramienta para ir mejorando el servicio y criticó que al no haber quejas formales, no se pueden tomar medidas contra los deshonestos.