• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Prestación de los servicios básicos empeoró en Guayana tras elecciones presidenciales



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

servicios básicos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | diciembre 11, 2024

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Servicios  Públicos, los reincidentes apagones en el país obedecían a un «problema estructural». En Guayana, los apagones diarios aumentaron 54%

Jhoalys Siverio | Correo del Caroní


Además de los constantes cortes eléctricos, que se intensificaron luego del apagón nacional del 29 de agosto, el acceso a agua potable, gas doméstico y combustible, también desmejoraron las evaluaciones negativas por parte de los ciudadanos, en relación con la calidad de los servicios públicos.

Durante la campaña electoral para las presidenciales del 28 de julio, el tema de servicios públicos estuvo en la agenda no sólo con promesas de mejora, sino que las instituciones responsables de garantizar la prestación de cada uno de estos servicios hicieron proselitismo político a favor del oficialismo.

En algunas comunidades se hicieron trabajos que apuntaron a una mejora en cuanto a agua, internet, telefonía y gas doméstico, pero ¿cuál es la realidad a casi cinco meses de las elecciones?

La concejala y coordinadora del Observatorio de Servicios Públicos en Caroní, Aliana Estrada, comentó en una entrevista realizada por Correo del Caroní a finales de octubre, que el servicio de electricidad es uno de los más difíciles de controlar porque tiene competencia nacional y no existe un canal eficaz de comunicación con el ciudadano para hacer los reclamos.

Afirmó que la situación que se repite en las comunidades cuando se daña un transformador es que Corpoelec no cuenta con la suficiente flota de vehículos o los insumos necesarios para hacer las reparaciones o sustitución de equipos según sea el caso.

A mediados de octubre, el ingeniero electromecánico e integrante del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), Juan Carlos Rodríguez, aseguró en una entrevista concedida al canal digital VPI, que los reincidentes apagones en el país obedecían a un «problema estructural», de acuerdo con las mediciones realizadas desde octubre del año pasado.

Explicó que 9.500 encuestas certifican un aumento de 54% en los casos de los apagones diarios, y agregó que los reportes de «una o seis veces por semana fue de 27% y de una o dos veces al mes de 4%».

Aguas servidas y agua potable

En segundo lugar, en la lista de servicio básico con peor calidad en Ciudad Guayana, Estrada mencionó el tema de las aguas servidas, tanto en mercados municipales, como en zonas residenciales y escuelas de Ciudad Guayana.

«Hay cualquier cantidad de descontrol con respecto a las aguas servidas porque son espacios que fueron invadidos en algún momento, no hubo una planificación para los servicios, y el tema es que no lo vas a poder resolver. Y hay quejas de personas ya infectadas por este hongo que genera el agua servida, y esto genera otro problema de salud», explicó Estrada.

Recordó que «el alcalde ha prometido meter algún recurso para poder adecuar el tema del reclamo municipal y resolver todas estas cosas, pero hasta ahora han sido puros ofrecimientos que no están ni siquiera en los presupuestos de la Alcaldía de Caroní».

En tercer lugar, menciona el agua potable como otro de los servicios críticos en Ciudad Guayana.

«Del lado de San Félix no hay racionamiento, hay inexistencia del servicio, como en 25 de Marzo. Hay en las tuberías de las calles, pero en las tuberías de las casas no hay agua potable (…) el tema del agua y la electricidad son temas nacionales, pero el tema del agua servida es un tema de inversión que se debe hacer a nivel de planificación», señaló.

Falta de transparencia

A las fallas en los servicios públicos se suma la falta de información: «No hay a quién preguntar en esta ciudad cómo se resuelve el tema de los servicios funerarios. Eso es una de las cosas. No hay a quién preguntar aquí cómo se resuelve el problema del transporte. Pareciera que hay transporte, pero es insuficiente para nuestra ciudad. En una ciudad donde hay casi un millón de habitantes, el número de transporte que hay hasta ahora no es suficiente para resolver el problema», explicó la concejala Estrada.

Agregró que la parroquia que registra mayores problemas con el sistema de electricidad es la parroquia Unare, donde tienen registro del mayor número de apagones y transformadores dañados. En San Félix, la parroquia más afectada es Chirica.

«En el tema de agua, estamos hablando de que la situación más complicada está en Puerto Ordaz, pero por el tema del racionamiento. Tenemos aquí ya tres racionamientos que se dan, pero en San Félix no existe».

Los entes encargados tampoco dan información oficial ante constantes fallas y el estatus de los trabajos realizados y proyectos ofrecidos.

En reiteradas oportunidades, la ONG Transparencia Venezuela ha propuesto la necesidad de políticas públicas orientadas a un gobierno abierto, el cual permita un modelo de relación entre los ciudadanos y sus autoridades, con el que se pueda hacer contraloría social.

«Gobierno abierto es una tendencia mundial y en Venezuela podemos exigirlo. Muchas democracias consolidadas del mundo practican el gobierno abierto porque permite establecer y mantener un nuevo sistema de relaciones entre los gobernantes, las administraciones y la sociedad: transparente, multidireccional, colaborativo y orientado a la participación de los ciudadanos tanto en el seguimiento de la gestión como en la toma de decisiones públicas», explica la ONE en su página web.

Además esto «implica diferentes iniciativas, herramientas y prácticas de gobernanza para diseñar políticas más efectivas, servicios públicos eficientes y mayor rendición de cuentas; también disminuye los riesgos de opacidad, corrupción e impunidad».

*Lea también: Servicios de educación entre lo que más subió de precio en septiembre, según el BCV

Post Views: 3.142
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Elecciones presidenciales 2024GuayanaServicios Básicos


  • Noticias relacionadas

    • Ni para apoyar selección de fútbol: Perú reitera a ciudadanos que no viajen a Venezuela
      marzo 23, 2025
    • Ni justa, ni competitiva, ni transparente: CIDH sobre la elección presidencial venezolana
      marzo 13, 2025
    • Excarcelan a jóvenes Carlos Valecillos y Cristian Albornoz, detenidos tras el #28Jul
      marzo 3, 2025
    • Fiscalía anuncia 110 nuevas excarcelaciones y dice que van más de 2.000 tras el #28Jul
      marzo 3, 2025
    • Autorizan ingreso de una nueva planta eléctrica a la Embajada de Argentina en Caracas
      marzo 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Familiares de detenidos en El Salvador denuncian ausencia de respuestas de la ONU
    • Instituto Casla denuncia terrorismo de Estado ante la OEA y pide acciones urgentes a CPI
    • Alimenta la Solidaridad ya no puede operar: más de 12.000 niños serán afectados
    • Unión y Cambio: "El 25 de mayo es mucho más que una jornada electoral"
    • Guyana denuncia ataques armados contra sus tropas en frontera con Venezuela

También te puede interesar

María Corina Machado sobre asilados en Embajada de Argentina: Viven en una cárcel
marzo 1, 2025
Voluntad Popular exige la liberación de Freddy Superlano tras cumplir siete meses preso
marzo 1, 2025
ONU pide a Venezuela informar sobre paradero de víctimas de desaparición forzosa
febrero 28, 2025
Magalli Meda: La situación dentro de la Embajada argentina se complica cada vez más
febrero 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Familiares de detenidos en El Salvador denuncian ausencia...
      mayo 15, 2025
    • Instituto Casla denuncia terrorismo de Estado ante...
      mayo 15, 2025
    • Alimenta la Solidaridad ya no puede operar: más de 12.000...
      mayo 15, 2025

  • A Fondo

    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025
    • Refugiados poselectorales: los venezolanos que cruzaron...
      mayo 15, 2025
    • Perfil | Eduardo Torres, el abogado con espíritu sindical...
      mayo 14, 2025

  • Opinión

    • Lo que se construye en silencio, por Luis Ernesto Aparicio...
      mayo 15, 2025
    • Las plataformas digitales amplifican los conflictos...
      mayo 15, 2025
    • El país no les importa, por Fernando Luis Egaña
      mayo 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda