• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Privacidad y vigilancia digital en Venezuela, por Lidis Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Privacidad y vigilancia digital en Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 13, 2024

X: @lidismendez369


El concepto del derecho a la privacidad en un mundo cada vez más interconectado digitalmente, es un tema que debe abordarse con persistencia a medida que la vida social es altamente transformada por la omnipresencia de la tecnología.

El derecho que tiene todo individuo a proteger su espacio personal y a controlar la divulgación de su información privada es ampliamente aceptado en el mundo entero. La capacidad de preservar la privacidad es esencial para la libertad individual y el desarrollo humano, sobre todo en una etapa histórica donde los avances tecnológicos han transformado la forma en que nos comunicamos, compartimos información y nos relacionamos. La relevancia de estos principios solo puede ir en aumento en países donde exista un verdadero Estado de Derecho.

Actualmente, nuestros datos personales son un activo codiciado, a menudo son recopilados y explotados por empresas y gobiernos para diversos fines, desde la publicidad dirigida hasta la vigilancia masiva, sin que la mayoría de la población se detenga a pensar seriamente en ello. Para abordar este constante escrutinio es fundamental trazar una línea entre la conveniencia digital y la intrusión en la privacidad. ¿Hasta qué punto cedemos nuestra información personal a cambio de servicios y comodidades?

La vigilancia digital en Venezuela se ha convertido en un tema cada vez más preocupante en los últimos años. El gobierno ha implementado una serie de medidas y herramientas tecnológicas que han erosionado la privacidad y las libertades digitales de los ciudadanos. Es crucial entender los orígenes, las causas y las consecuencias de esta situación, así como proponer soluciones para mejorar el panorama actual, en vista de casos tan inauditos como el sucedido en el estado Mérida, con la detención de cuatro personas tras compartir un video a través de la mensajería de WhatsApp, inculpándolas de incitación al odio.

A medida que transitamos en el mundo digital, es importante reflexionar sobre los principios fundamentales que sustentan nuestro derecho a la privacidad, es oportuno recordar que la privacidad no es un lujo o un privilegio, es un derecho inherente a la dignidad humana y la autonomía personal.

La creciente preocupación por la privacidad y vigilancia en la era digital se refleja en las numerosas controversias y escándalos como este, que surgen en torno a la recopilación y el uso indebido de datos. Desde la filtración masiva de información personal por parte de grandes plataformas tecnológicas hasta la explotación de vulnerabilidades en la seguridad cibernética, estos incidentes subrayan la urgencia de abordar de manera integral las cuestiones relacionadas con la privacidad en una sociedad donde denunciar un supuesto hecho de corrupción, compartir un mensaje por WhatsApp y a veces hasta por pensar distinto puede ser considerado un hecho suficiente para privar a una persona de su libertad.

Sin embargo, es necesario recordar que la vigilancia digital en Venezuela tiene sus raíces en la creciente concentración de poder del gobierno y su deseo de mantener el control sobre la población. Desde la llegada al poder del fallecido presidente Hugo Chávez en 1999, se ha observado un endurecimiento progresivo de las políticas de seguridad y vigilancia, con la justificación de combatir la criminalidad y la «inestabilidad política».

Esta situación ha generado un clima de censura y autocensura, ya que los usuarios temen enfrentar consecuencias legales por sus expresiones en línea. Esto afecta gravemente el derecho a la libertad de opinión y de información, pilares fundamentales de toda sociedad democrática.

*Lea tambuén: ‘Curiosear’ en tiempos de IA, por David Somoza Mosquera

Para abordar esta problemática situación que está dejando una huella de miedo y autocensura en la psique del pueblo venezolano, es necesario considerar algunos planteamientos y mejoras en la legislación, a fin de que se garantice en alguna medida la protección de los derechos digitales y la privacidad de los ciudadanos, tales como modificar la Ley Constitucional Contra el Odio, fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de herramientas de vigilancia digital y fortalecer la formación y capacitación de la ciudadanía en materia de seguridad

En última instancia, la preservación del derecho a la privacidad no solo es una cuestión legal o tecnológica, sino también ética y moral. Refleja nuestros valores como sociedad y nuestra capacidad para proteger la dignidad y los derechos de cada individuo en la era digital.

Lidis Méndez es politóloga. 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.893
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Era digitalLidis MéndezOpiniónprivacidadVenezuelaVigilancia digital


  • Noticias relacionadas

    • Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
      julio 15, 2025
    • Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
      julio 15, 2025
    • Caracas: 458 años entre historia y futuro urbano, por Carlos Torrealba Rangel
      julio 15, 2025
    • Comenzó la campaña: ¡Basta de realidades, queremos promesas!, por Víctor Álvarez R.
      julio 15, 2025
    • ¿Quién se queda con el apartamento?, por Tulio Ramírez
      julio 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Sairam Rivas exige la liberación de Maykelis Borges, quien tiene 35 semanas de embarazo
    • Autoridades de Costa Rica vinculan al Tren de Aragua con red de trata desarticulada
    • La palabra gocho como gentilicio es incorporado a la RAE y a la DLE
    • Aruba extiende prohibición de vuelos desde y hacia Venezuela hasta el 30 de agosto
    • MinEducación mantendrá activo Programa de Alimentación Escolar durante las vacaciones

También te puede interesar

El Superman de trapo, por Fernando Rodríguez
julio 14, 2025
Los efectos del error humano en la salud del planeta, por Irene Torres
julio 14, 2025
«Desarraigos» de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
julio 13, 2025
Universidades bajo asedio, por Stalin González
julio 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sairam Rivas exige la liberación de Maykelis Borges,...
      julio 15, 2025
    • Autoridades de Costa Rica vinculan al Tren de Aragua...
      julio 15, 2025
    • La palabra gocho como gentilicio es incorporado a la RAE y a la DLE
      julio 15, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
      julio 15, 2025
    • Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
      julio 15, 2025
    • Caracas: 458 años entre historia y futuro urbano,...
      julio 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda