• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Producción nacional de café no llenaría espacios que ocupa el importado en los anaqueles



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | mayo 25, 2021

En la última cosecha de café llevada a cabo entre octubre de 2020 y enero de 2021 se recogieron, aproximadamente, 450.000 quintales de café verde, una de las peores zafras de la historia de caficultura en Venezuela


La producción nacional de café no alcanzaría para llenar los espacios que dejaría el importado en los anaqueles si el gobierno de Nicolás Maduro ordenara retirar las marcas internacionales de este rubro que se consiguen en el mercado interno, como dijo recientemente el diputado a la Asamblea Nacional (AN) de Nicolás Maduro, Freddy Bernal.

El parlamentario oficialista pidió, el 24 de mayo, que en un máximo de 15 días salga el café colombiano del mercado de Táchira, como una estrategia implementada en aras supuestamente de recuperar la producción del producto en el país, que se ubica a niveles anteriores a los años 50, cuando en Venezuela se produjeron 38.542 toneladas, de acuerdo con el extinto Ministerio de Agricultura y Cría (MAC).

«La meta es recuperar la producción de café en el estado Táchira. Les doy 15 días a los comerciantes que traen café de Colombia para que lo saquen de sus anaqueles, no es posible que estén trayendo café colombiano, que es 10% café y 90% caraotas, que tienen un olor a café, y sigamos saboteando la producción tachirense», declaró desde el salón de sesiones del Consejo Legislativo de Táchira.

En la última cosecha de café llevada a cabo entre octubre de 2020 y enero de 2021 se recogieron, aproximadamente, 450.000 quintales de café verde (20.700 toneladas, en promedio) una de las peores cosechas de la historia de caficultura en Venezuela. Esta supone una caída de 77% en comparación con las 91.877 toneladas que se cosecharon en 2001.

La producción de 2020 se vio afectada por un fuerte periodo de verano, que no permitió que el cultivo se desarrollara, y por la poca fertilización que se realizó debido a los altos precios de los fertilizantes.

Un saco de este agroinsumo, de 50 kilos, se consigue entre 35 y 45 dólares. Para una hectárea de café se requieren aproximadamente entre 11 y 13 sacos de fertilizantes.

«La producción no alcanza para llenar los anaqueles en su totalidad. En el centro del país se ve mucho café brasileño y en las zonas fronterizas, como Táchira, colombiano. Pero, la medida de recoger café de otros pueblos hermanos ayudaría a que el poco café que se produce pudiera salir a precios más altos que estimule al productor a seguir sembrando y que, en este momento de fertilización, pueda comprar los insumos necesarios para fortalecer este importante rubro que afecta a más de 50.000 familias venezolanas. Darle preferencia al café molido venezolano en los anaqueles podría aumentar un poco el precio del café y favorecer al productor, que está tan golpeado por la inflación», dijo, a TalCual, Diogledy Paéz, productora de café y directora del rubro en la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro).

Luego de enfrentar severos ciclos de escasez, el país ha recuperado el abastecimiento de productos básicos y otros rubros desde 2019 por la masificación de las importaciones como consecuencia de las medidas que ha tomado el gobierno de Nicolás Maduro, principalmente las flexibilidades de controles de cambio y de precios y la exoneración de impuestos arancelarios.

La representante del café en el país señala que actualmente un quintal (46 kilos) del café verde que los caficultores venden a torrefactoras o a intermediarios, cuesta entre 80 y 85 dólares, cuando debería estar al menos entre 140 y 160 dólares, aproximadamente, para que pueda competir con los precios internacionales, que han estado subiendo. El kilo de café gourmet está entre 18.000.000 y 25.000.000 bolívares.

No obstante, Páez sostiene que en las condiciones actuales para la producción el quintal en Venezuela debería venderse en un precio más alto debido a los múltiples factores que afectan severamente a los caficultores, principalmente los elevados precios de los agroinsumos y la crítica escasez de combustibles, que ha obligado a algunos productores a recurrir al mercado negro, donde venden el litro en dólares.

*Lea también: Colas por combustibles se recrudecen a casi un año del aumento de la gasolina

En la zona alta de Portuguesa llega una gandola con combustible cada 20 días, en promedio, dice la directora de Fedeagro, lo que imposibilita a los productores a realizar las labores en los cafetales que son permanentes durante el año y trasladar insumos y personal desde los centros poblados, zonas bajas y rurales hasta las unidades de producción, distancia que se recorre entre media hora y dos horas, dependiendo de la zona, agrega la directora de Fedeagro.

En este sentido, el presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de los Andes (Unagandes), Antonio Escalona, alerta que un desabastecimiento de grandes proporciones está a las puertas, si el gobierno venezolano no resuelve la crisis del combustible.

Escalona informó que 1.236 productores afiliados en esa organización realizan asambleas permanentes y sectoriales para tratar de encontrar soluciones a la falta de combustible.

«La idea es colocar los productos en el mercado local y evitar el transporte de alimentos hacia Caracas, a los estados del centro y oriente por los múltiples problemas que afectan al país la escasez de combustible. En grandes ciudades, como Caracas, se comienza a sentir el desabastecimiento de alimentos. Coche, por ejemplo, el mercado mayorista de Caracas que abastece a los expendios de alimentos en la región central del país está inactivo porque no le está llegando mercancía».

Post Views: 1.740
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CaféDiogledy PaézEscasez de combustiblesFreddy Bernalproducción de café


  • Noticias relacionadas

    • Comienzan a barajarse los posibles precandidatos a la Gobernación del Táchira
      febrero 24, 2025
    • Bernal dijo que fue reforzada la seguridad en frontera tras explosión de peaje en Cúcuta
      febrero 21, 2025
    • Bernal informó detención de hombre por «incitar al odio» en Vuelta al Táchira
      enero 23, 2025
    • Bernal dijo que desde diciembre están «activos» en la defensa del territorio
      enero 22, 2025
    • Bernal: Junto a ayuda para desplazados del Catatumbo, se activó dispositivo de seguridad
      enero 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Capriles considera que el chavismo busca que la elección del #25May sea "clandestina"
    • Maduro entrega a militar estadounidense detenido tras negociación con Grenell
    • Maduro rechaza eliminación de TPS para venezolanos: Era una protección mínima que tenían
    • Manuel Rosales llama a votar este #25May: "Abstenerse es volver a fracasar"
    • Adolescente Gabriel Rodríguez lleva casi cinco meses detenido y con juicio estancado

También te puede interesar

Bernal anunció reapertura de la frontera de Táchira con Colombia este #13Ene
enero 13, 2025
Bernal se contradice y anuncia cierre de frontera con Colombia hasta el #13Ene
enero 10, 2025
Freddy Bernal asegura que no habrá cierre de frontera con Colombia
enero 7, 2025
Delcy Rodríguez: Seremos implacables en el ejercicio de la justicia
enero 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Capriles considera que el chavismo busca que la elección...
      mayo 20, 2025
    • Maduro entrega a militar estadounidense detenido tras...
      mayo 20, 2025
    • Maduro rechaza eliminación de TPS para venezolanos:...
      mayo 20, 2025

  • A Fondo

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025

  • Opinión

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025
    • El primero de los primeros, por Simón García
      mayo 20, 2025
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
      mayo 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda