• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Producción nacional de café no llenaría espacios que ocupa el importado en los anaqueles



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | mayo 25, 2021

En la última cosecha de café llevada a cabo entre octubre de 2020 y enero de 2021 se recogieron, aproximadamente, 450.000 quintales de café verde, una de las peores zafras de la historia de caficultura en Venezuela


La producción nacional de café no alcanzaría para llenar los espacios que dejaría el importado en los anaqueles si el gobierno de Nicolás Maduro ordenara retirar las marcas internacionales de este rubro que se consiguen en el mercado interno, como dijo recientemente el diputado a la Asamblea Nacional (AN) de Nicolás Maduro, Freddy Bernal.

El parlamentario oficialista pidió, el 24 de mayo, que en un máximo de 15 días salga el café colombiano del mercado de Táchira, como una estrategia implementada en aras supuestamente de recuperar la producción del producto en el país, que se ubica a niveles anteriores a los años 50, cuando en Venezuela se produjeron 38.542 toneladas, de acuerdo con el extinto Ministerio de Agricultura y Cría (MAC).

«La meta es recuperar la producción de café en el estado Táchira. Les doy 15 días a los comerciantes que traen café de Colombia para que lo saquen de sus anaqueles, no es posible que estén trayendo café colombiano, que es 10% café y 90% caraotas, que tienen un olor a café, y sigamos saboteando la producción tachirense», declaró desde el salón de sesiones del Consejo Legislativo de Táchira.

En la última cosecha de café llevada a cabo entre octubre de 2020 y enero de 2021 se recogieron, aproximadamente, 450.000 quintales de café verde (20.700 toneladas, en promedio) una de las peores cosechas de la historia de caficultura en Venezuela. Esta supone una caída de 77% en comparación con las 91.877 toneladas que se cosecharon en 2001.

La producción de 2020 se vio afectada por un fuerte periodo de verano, que no permitió que el cultivo se desarrollara, y por la poca fertilización que se realizó debido a los altos precios de los fertilizantes.

Un saco de este agroinsumo, de 50 kilos, se consigue entre 35 y 45 dólares. Para una hectárea de café se requieren aproximadamente entre 11 y 13 sacos de fertilizantes.

«La producción no alcanza para llenar los anaqueles en su totalidad. En el centro del país se ve mucho café brasileño y en las zonas fronterizas, como Táchira, colombiano. Pero, la medida de recoger café de otros pueblos hermanos ayudaría a que el poco café que se produce pudiera salir a precios más altos que estimule al productor a seguir sembrando y que, en este momento de fertilización, pueda comprar los insumos necesarios para fortalecer este importante rubro que afecta a más de 50.000 familias venezolanas. Darle preferencia al café molido venezolano en los anaqueles podría aumentar un poco el precio del café y favorecer al productor, que está tan golpeado por la inflación», dijo, a TalCual, Diogledy Paéz, productora de café y directora del rubro en la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro).

Luego de enfrentar severos ciclos de escasez, el país ha recuperado el abastecimiento de productos básicos y otros rubros desde 2019 por la masificación de las importaciones como consecuencia de las medidas que ha tomado el gobierno de Nicolás Maduro, principalmente las flexibilidades de controles de cambio y de precios y la exoneración de impuestos arancelarios.

La representante del café en el país señala que actualmente un quintal (46 kilos) del café verde que los caficultores venden a torrefactoras o a intermediarios, cuesta entre 80 y 85 dólares, cuando debería estar al menos entre 140 y 160 dólares, aproximadamente, para que pueda competir con los precios internacionales, que han estado subiendo. El kilo de café gourmet está entre 18.000.000 y 25.000.000 bolívares.

No obstante, Páez sostiene que en las condiciones actuales para la producción el quintal en Venezuela debería venderse en un precio más alto debido a los múltiples factores que afectan severamente a los caficultores, principalmente los elevados precios de los agroinsumos y la crítica escasez de combustibles, que ha obligado a algunos productores a recurrir al mercado negro, donde venden el litro en dólares.

*Lea también: Colas por combustibles se recrudecen a casi un año del aumento de la gasolina

En la zona alta de Portuguesa llega una gandola con combustible cada 20 días, en promedio, dice la directora de Fedeagro, lo que imposibilita a los productores a realizar las labores en los cafetales que son permanentes durante el año y trasladar insumos y personal desde los centros poblados, zonas bajas y rurales hasta las unidades de producción, distancia que se recorre entre media hora y dos horas, dependiendo de la zona, agrega la directora de Fedeagro.

En este sentido, el presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de los Andes (Unagandes), Antonio Escalona, alerta que un desabastecimiento de grandes proporciones está a las puertas, si el gobierno venezolano no resuelve la crisis del combustible.

Escalona informó que 1.236 productores afiliados en esa organización realizan asambleas permanentes y sectoriales para tratar de encontrar soluciones a la falta de combustible.

«La idea es colocar los productos en el mercado local y evitar el transporte de alimentos hacia Caracas, a los estados del centro y oriente por los múltiples problemas que afectan al país la escasez de combustible. En grandes ciudades, como Caracas, se comienza a sentir el desabastecimiento de alimentos. Coche, por ejemplo, el mercado mayorista de Caracas que abastece a los expendios de alimentos en la región central del país está inactivo porque no le está llegando mercancía».

Post Views: 1.160
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CaféDiogledy PaézEscasez de combustiblesFreddy Bernalproducción de café


  • Noticias relacionadas

    • VP tendrá 11.000 testigos en primarias y pide prepararse para «obstáculos previsibles»
      septiembre 20, 2023
    • Fentanilo es seguro en manos de los anestesiólogos, dice la Sociedad de Anestesiología
      septiembre 16, 2023
    • Caficultores volvieron a la calle en Portuguesa para exigir precios justos por quintal
      agosto 31, 2023
    • La tendencia pet-friendly toma fuerza en Caracas
      agosto 8, 2023
    • El mejor barista del mundo es venezolano: «El café es un medio de comunicación»
      julio 25, 2023

  • Noticias recientes

    • Conmemorarán en un acto el aniversario de reactivación comercial con Colombia este #26Sep
    • Venezolanos entre cientos de migrantes varados en México tras paro de trenes hacia EEUU
    • Evo Morales será candidato para presidenciales de 2025 en Bolivia
    • Perú desplegó efectivos de inteligencia en su frontera tras pista del "Niño Guerrero"
    • Seba Otero presenta "Malabar" con Irepelusa: El concepto trasciende el acto circense

También te puede interesar

Según Maduro, su gobierno ha recuperado la producción de café en el país
julio 18, 2023
Freddy Bernal destaca «buenas cifras» en el comercio entre Colombia y Venezuela
junio 19, 2023
Maduro pide a sus gobernadores «parir» para atender emergencias por lluvias
mayo 31, 2023
Freddy Bernal aseguró que en Táchira no hay grupos armados irregulares
mayo 24, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Conmemorarán en un acto el aniversario de reactivación...
      septiembre 24, 2023
    • Venezolanos entre cientos de migrantes varados en México...
      septiembre 24, 2023
    • Evo Morales será candidato para presidenciales de 2025...
      septiembre 24, 2023

  • A Fondo

    • Ineficiencia inunda Caracas: lagunas aumentan por descuido...
      septiembre 24, 2023
    • Los negocios del Tren de Aragua: un proyecto redondo...
      septiembre 23, 2023
    • Tocorón: Autoridades siempre han conversado con el "Niño...
      septiembre 22, 2023

  • Opinión

    • El basurero de la historia, por Paulina Gamus
      septiembre 24, 2023
    • Unión para un triunfo posible, por Simón García
      septiembre 24, 2023
    • 30 días cruciales, por Gregorio Salazar
      septiembre 24, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda