Productores escasamente atienden el 20% de la demanda nacional, según Fedeagro

Según estimaciones de Fedeagro se requiere una inversión de 5.000 millones de dólares para recuperar el sector, ayuda monetaria que acarreará beneficios que permitirían la generación de nuevos empleos
El presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, manifestó este jueves que el sector agrario ha logrado atender únicamente el 20% de la demanda nacional, debido a la crisis de combustible desarrollada en pleno apogeo de la pandemia por covid-19.
Durante una entrevista en el programa “Primera Plana”, el gremialista manifestó que la política implementada desde el régimen de Nicolás Maduro solo ha causado pérdida. “Queremos producir en Venezuela, abrir las importaciones es darle la espalda a los venezolanos”, destacó.
En este sentido, Hopkins sostuvo que todos los países del mundo están implementando programas para que los alimentos salgan de sus campos. “Esta política nos ha hecho perder (…) Nosotros no tenemos contacto con el Ejecutivo Nacional desde hace 2 años“, resaltó.
*Lea También: En abril hubo una protesta por cada hora del día, en promedio
En relación a la siembra de 900 mil hectáreas de maíz señaladas desde el régimen venezolano, el dirigente de Fedeagro desmintió dicha cantidad a lo que agregó que “no hay semillas, no hay agroquímicos, ni gandolas o tractores para sembrar (…) la semilla y el fertilizante que ha llegado al país es un esfuerzo del sector privado y se va a sembrar si se soluciona el problema de la gasolina”.
“Agropatria dejó de atender al sector productivo. Agroisleña se expropió y se destruyó. Hoy en día se consume los alimentos que se cosecharon hace seis meses, hoy no se está sembrando. El sector productor de alimentos debe tener atención prioritaria”, sumó. “La gente está perdiendo su cosecha. No están realizando labores de nueva siembra”, alertó.
Aquiles Hopkins recordó que aproximadamente 6 millones de hectáreas fueron expropiadas y que, por los momentos, no se encuentran produciendo.
Según estimaciones de Fedeagro se requiere una inversión de 5.000 millones de dólares para recuperar el sector, ayuda monetaria que acarreará beneficios que permitirían la generación de nuevos empleos.