• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Programa de migración segura a EEUU desde Colombia suma más de 11.000 solicitudes



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

migrantes venezolanos / migración segura
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | septiembre 1, 2023

El Gobierno estadounidense puso en marcha el pasado junio el programa piloto de migración países por seis meses en tres países —Colombia, Costa Rica y Guatemala— con el objetivo de ofrecer vías legales de migración a quienes reúnan ciertas condiciones y quieran llegar a Estados Unidos


El Centro de Movilidad Segura de Colombia, que forma parte del programa lanzado por Estados Unidos para que venezolanos, haitianos y cubanos puedan migrar de forma legal al país norteamericano, ha recibido hasta la fecha más de 11.000 solicitudes, que están en procesamiento.

«Durante los periodos en los que se han abierto las solicitudes en el portal se han recibido 11.258 aplicaciones que están siendo evaluadas y, en caso de cumplir con los criterios de elegibilidad, continuarán el trámite establecido», respondieron este viernes las dos agencias de la ONU que operan el programa de Movilidad Segura, la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de la ONU para Refugiados (Acnur).

Desde que las oficinas empezaron a operar en junio en Colombia, Costa Rica y Guatemala, más de 38.000 personas han presentado sus solicitudes en la web movilidadsegura.org, indicó esta semana un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU.

Sin embargo, hasta el lunes pasado, de esos 38.000 individuos, solo 2.100 han podido iniciar los trámites para pedir asilo en Estados Unidos, es decir, un 5,5% de todos los solicitantes.

De esas, según los datos de la OIM y Acnur, menos de un tercio corresponden a Colombia y no hay datos aún de cuántas de las aplicaciones ya se encuentran en trámite.

*Lea también: EEUU lanza campaña para promover la migración regular en la región

Además, las oficinas de Colombia —ubicadas en Soacha, Medellín y Cali, aunque no tienen atención presencial, pues todo se gestiona por la web— no están aceptando nuevas solicitudes porque, según explicaron en su respuesta los organismos de la ONU, se debe «procesar primero las solicitudes recibidas».

«Llamamos a las personas interesadas a que consulten de manera regular el sitio web para verificar cuándo vuelva a estar disponible para nuevas aplicaciones», alegaron la OIM y Acnur.

¿Quiénes aplican a este sistema de migración?

El Gobierno estadounidense puso en marcha el pasado junio este programa piloto de seis meses en tres países —Colombia, Costa Rica y Guatemala— con el objetivo de ofrecer vías legales a los migrantes y refugiados que reúnan ciertas condiciones y quieran llegar a Estados Unidos.

Estados Unidos lanzó este programa para fomentar la migración legal y evitar que miles de personas crucen a pie la frontera desde México en busca de asilo o mejores oportunidades económicas y que en su trayecto desde Colombia se exponen a la peligrosa ruta por la selva del Darién, donde a los peligros naturales se suman la violencia de bandas criminales y traficantes.

Sin embargo, el programa es limitado pues a él solo pueden aplicar las personas cubanas, haitianas y venezolanas que se encontraban en Colombia antes del 12 de junio de 2023 y que cuentan con un estatus regular o están en proceso de regularización en el país.

Es decir, se excluye a las miles de personas que están de paso por Colombia y simplemente lo atraviesan para seguir su travesía al Darién y a Centroamérica, lo que pone en duda que pueda servir para aliviar la crisis actual que se vive en la frontera entre Colombia y Panamá.

*Con información de EFE

Post Views: 5.140
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AcnurColombiaEEUUMigraciónMigrantes


  • Noticias relacionadas

    • México explora deportar migrantes a Ecuador, Venezuela y Colombia rechazados por EEUU
      septiembre 29, 2023
    • Colombia insiste en pedirle a OFAC una licencia para comprar gas a Pdvsa
      septiembre 29, 2023
    • FAN atribuye auspicio de minería ilegal a los “Tancol”: Colombia guarda prudencia
      septiembre 29, 2023
    • Jueza rechaza solicitud de Trump de apartarse del caso sobre comicios de 2020
      septiembre 28, 2023
    • Corea del Norte libera al soldado estadounidense Travis King
      septiembre 27, 2023

  • Noticias recientes

    • México explora deportar migrantes a Ecuador, Venezuela y Colombia rechazados por EEUU
    • MAS advierte que referendo sobre el Esequibo tiene fines proselitistas
    • Andrés Velásquez insiste en que las primarias "no son de la dictadura"
    • Exxon Mobil se retira de zona profunda en Guyana ante poco petróleo descubierto
    • Rusia dispara en 67% presupuesto militar para 2024

También te puede interesar

Advierten que nuevo TPS pondrá a más venezolanos en movimiento hacia EEUU
septiembre 25, 2023
Cuba denunció presunto «ataque terrorista» contra su Embajada en Washington
septiembre 25, 2023
Conmemorarán en un acto el aniversario de reactivación comercial con Colombia este #26Sep
septiembre 24, 2023
Venezolanos entre cientos de migrantes varados en México tras paro de trenes hacia EEUU
septiembre 24, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • México explora deportar migrantes a Ecuador, Venezuela...
      septiembre 29, 2023
    • MAS advierte que referendo sobre el Esequibo tiene...
      septiembre 29, 2023
    • Andrés Velásquez insiste en que las primarias "no son de la dictadura"
      septiembre 29, 2023

  • A Fondo

    • Aunque registra hitos en resguardo del Esequibo, piden...
      septiembre 29, 2023
    • FAN atribuye auspicio de minería ilegal a los “Tancol”:...
      septiembre 29, 2023
    • Inocencia rota | El abuso infantil se diluye en el delito...
      septiembre 28, 2023

  • Opinión

    • ¿Cómo superar el rentismo económico y electoral?,...
      septiembre 29, 2023
    • María Corina gana: No hay inhabilitación, por Ángel...
      septiembre 29, 2023
    • Suicidio, epidemia silenciosa, por Griselda Reyes
      septiembre 29, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda