• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Propietarios de derechos, por Carolina Gómez-Ávila



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Propietarios de derechos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 17, 2018

Autor: Carolina Gómez-Ávila | @cgomezavila


Si discurrieran con tal honradez de principios, métodos y fines que pudieran sorprenderse de sus conclusiones y las ofrecieran al resto incluso si atentaran contra sus intereses, pediría a intelectuales juristas, filósofos y politólogos un debate público para ventilar si los derechos son o deberían ser tratados como una propiedad y en tal caso, de qué tipo. Pero como echo de menos la honestidad intelectual tanto como a Caracas mientras camino en ella, prefiero pedir esta reflexión íntima a los ciudadanos.

Noto que los derechos son ejercidos como se ejerce la propiedad de un bien; esto es, de manera que el titular se reserva el disfrute de su uso y beneficios –incluido el comercio– hasta convertirlos en excepcionales bienes: los únicos que pueden venderse una y otra vez, sin perderse.

Los activistas en favor de los derechos de las personas nos narran una historia de conquistas –y estoy convencida de que en efecto, su reconocimiento es una conquista– pero no siempre los asocian a la responsabilidad ulterior que tiene su uso con respecto al conjunto en el presente y en el futuro. Que por el mero hecho de existir tengamos derechos parece un asunto personalísimo y no social, más bien funge de consuelo para aquellos a quienes no se les pueden ofrecer riquezas. Y aquí nace la confusión, aquí el abuso y el despilfarro.

Parece que desapareció la necesidad de evaluar si los efectos de lo que hacemos con nuestros derechos son buenos o debidos; si lo son las acciones en sí mismas y si hay virtud en su ejecución. Todo quedó resumido a un análisis binario: se tiene o no se tiene derecho a realizarla.

Cosificados los derechos, es natural que los tratemos como solemos tratar nuestras pertenencias: mejor o peor en tanto apreciadas, bien sea por el esfuerzo que nos costó obtenerlas tras un prolongado anhelo, bien por la utilidad que consideremos nos proporcionará. Así hacemos uso de ellos con sentido austero o los dilapidamos. Abrazamos la creencia vana de que no se agotan, de que por más que se les maltrate seguirán ahí y de que podremos seguir canjeándolos por prebendas o disponiendo de ellos caprichosamente. A fin de cuentas, nadie nos pide que rindamos cuentas de ello y eso es lo medular.

Si la ciudadanía –constitucionalmente definida como el ejercicio de los deberes y derechos políticos– fuera un cargo público del que tuviéramos que rendir cuentas, ¿trataríamos de igual modo nuestros derechos? ¿Y si juzgáramos nuestro ejercicio ciudadano con el mismo criterio con el que juzgamos el ejercicio público de los gobernantes? ¿Y si fuéramos objetos de sanciones por su incumplimiento?

Como crecí con una Constitución en la que el voto era un deber y un derecho, cuando en 1999 me relegaron del deber ya estaba formada para tratar mi derecho con responsabilidad republicana, entendiendo que en mi voto está el destino de la nación.

No veo nada de esto en las generaciones posteriores a la liberación del deber. Ejercen su derecho tan arbitrariamente como un tirano, sin vínculo de responsabilidad con la sociedad. Lo miran como un instrumento de canje –hoy muy barato: comida, medicinas– o como fórmula de premio o castigo; y se ufanan bochornosamente de hacer con él lo que les dé la gana. Cuando aquellos a quienes los griegos llamaban idiotas son obligados a interesarse en la política, devienen en clientes y conciben sus derechos como una propiedad sin detenerse en el perjuicio que causen al conjunto ahora y en el porvenir.

Quizás algún día la ciudadanía adquiera el lugar que le corresponde y no la veamos como un título al que tenemos derecho sino como un cargo público. Desde esa hipotética posición veríamos discurrir la política con mucho más respeto y ejerceríamos con sentido de deber en vez de actuar como propietarios de derechos.

Post Views: 2.833
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carolina Gómez ÁvilaConquistaPropietario de derecho


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • No tomamos nada por conquista, gracias a Dios, por Ángel R. Lombardi Boscán
      julio 28, 2022
    • Prohibido suicidarse en primavera, por Carolina Gómez-Ávila
      septiembre 4, 2021
    • La adaptación, por Carolina Gómez-Ávila
      agosto 28, 2021
    • El coraje de las afganas, por Carolina Gómez-Ávila
      agosto 21, 2021
    • El derecho a aspirar, por Carolina Gómez-Ávila
      agosto 14, 2021

  • Noticias recientes

    • SNTP denuncia arresto de estudiante de Comunicación Social y dos familiares en Lara
    • Maduro declara dos días de júbilo no laborable por canonización de santos venezolanos
    • Retratos de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles ya están exhibidos en el Vaticano
    • Qué se juega el voto latino en la batalla de Louisiana ante la Corte Suprema de EEUU
    • Donald Trump: Maduro nos lo ha ofrecido todo porque no quiere meterse con Estados Unidos

También te puede interesar

Tableros vírgenes, por Carolina Gómez-Ávila
agosto 7, 2021
Seguridad jurídica, por Carolina Gómez-Ávila
julio 31, 2021
En la paila de Parolin, por Carolina Gómez-Ávila
julio 24, 2021
Aquí no se habla mal de Cuba, por Carolina Gómez-Ávila
julio 17, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SNTP denuncia arresto de estudiante de Comunicación...
      octubre 17, 2025
    • Maduro declara dos días de júbilo no laborable por canonización...
      octubre 17, 2025
    • Retratos de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles...
      octubre 17, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 17, 2025
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural...
      octubre 17, 2025
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
      octubre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda