• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Prospectivas UCAB: Pelea del Gobierno estará en habilitar o no al candidato opositor



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Prospectivas UCAB 2024
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luna Perdomo | noviembre 30, 2023

Desde el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) consideran que el Gobierno ha perdido su suelo político y «solo puede sostenerse por la fuerza»


El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó este jueves 30 de noviembre el evento Prospectivas Venezuela 2024 en que se destaca que uno de los temas más importantes para el próximo año serán las elecciones presidenciales.

Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y Gobierno UCAB, afirma que «la pelea en los próximos meses para el Gobierno va a estar en habilitar o no al candidato opositor».

Agrega que el 2024 promete ser un año de «conflictividad en el buen sentido de la palabra, de presión interna, que puede terminar cambiando las cosas». Sostiene que lo que está ocurriendo es que se está cerrando el ciclo «chavismo vs Mesa de la Unidad Democrática (MUD)» y entrando en uno nuevo y opuesto y que «se extingue el chavismo y actores tradicionales de la oposición y se abren caminos a nuevos actores«.

Especifica que el Gobierno, ante la pérdida de su suelo político «solo puede sostenerse por la fuerza», lo que lo hace muy dependiente de actores estatales y paraestatales que le sostienen «de cara a una escalada del conflicto, pero con un costo de represión más altos que en 2017 por el proceso de la Corte Penal Internacional».

*Lea también: El acuerdo de Barbados y EEUU: ¿qué logró la presión sobre la nueva negociación?

Desde el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno indican que el menú de estrategias del Gobierno van desde «la más deseable», que es dividir a la oposición para ellos ganar, hasta la «menos deseable», que es «una elección no competitiva al estilo de Nicaragua», pero con riesgo de confrontación y no reconocimiento internacional.

Benigno Alarcón también detalla que con las elecciones primarias celebradas el pasado 22 de octubre hubo una reconfiguración importante dentro del liderazgo opositor representado en María Corina Machado, que da paso a una polarización electoral entre ella y el mandatario Nicolás Maduro.

«Un cambio necesario»

El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) realizó una encuesta para conocer qué tan necesario ven los venezolanos un cambio de Gobierno, a lo que 55,1% afirmó que es muy necesario, 29,5% necesario, 11,1% no muy necesario y 4,3 respondió otra.

De estos mismos consultados, la gran mayoría (59,3%) dijeron que la capacidad real para lograr el cambio de Gobierno está en «nosotros mismos, todos nosotros», 35,5% indicó que ese poder está en «los ciudadanos, la gente», 23,4% en los militares, 17% en la comunidad internacional, 13,3% en la oposición representada en la MUD, 11,9% en las otras oposiciones, 9,2% en factores internos del Gobierno, otro 0,2%, nadie puede 5,7% y no hay que cambiar 4,0.

De la misma manera, Benigno Alarcón reporta que en comparación con finales del año pasado, ha crecido la disposición de los venezolanos de protestar de manera pacífica contra el Gobierno. Para noviembre de 2022, solo 21,3% de los consultados dijeron que estarían dispuestos a manifestar y en octubre de este año la cifra ascendió a 41,1%.

Se espera crecimiento económico

El economista Asdrúbal Oliveros recuerda que este 2023 hubo una caída del consuno, pero indica que para que el año que viene se espera un crecimiento económico. Se espera que el sector que más crezca sea el de tecnología, la banca y el sector petrolero.

«Este año fue muy negativo, más negativo de lo que nosotros preveíamos. La desaceleración ha sido mucho mayor, una caída muy leve de la economía (0,7%), inflación de 241% en bolívares y alrededor de 15% en dólares. Tasa de cierre de 51 bolívares por dólar, que puede ser menor, y se dice que la vicepresidenta Delcy Rodríguez quiere que la tasa de cambio cierre en Bs 40 por dólar para que sea una meta del Gobierno».

Para el año que viene, los economistas estiman un escenario más conservador con un crecimiento de la economía de 4% y si se mantienen las licencias, se espera que el crecimiento se acerque a 10 puntos. Sin embargo, sigue presente el elemento de la incertidumbre de «cómo la administración Biden va a responder al tema con las licencias porque es clave y fundamental medir esos cambios en licencias porque a medida que se revoquen o se cambien tienen impacto en esto. Las más importantes son las licencias petroleras», explica Oliveros.

«Emprendedurismo»

El sociólogo Roberto Briceño-León explica que en el país se mantiene una «situación se sobrevivencia» porque aunque las personas ganan más, también deben pagar por todo; por lo que surgió lo que él denomina «emprendedurismo» y define como una respuesta a la incapacidad «de respuesta del Estado proveedor que llega a ciudadanos comunes y chavistas».

Dice que para los ciudadanos «el empleo público ya no es necesario, que está ahí para obtener un ingreso distinto», pero que no es el principal.

Briceño-León detalla que el impulso de emprender fomenta una respuesta individual y la autonomía que separa al pueblo del Gobierno «proveedor» y añade que «hay una tranquilidad tensa en la población que la separa emocionalmente de las políticas y de mensajes del Gobierno» sin hacer escándalo.

Post Views: 3.597
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Benigno AlarcónCentro de Estudios Políticos y de GobiernoMaría Corina MachadoNicolás MaduroUCAB


  • Noticias relacionadas

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución contra Vente Venezuela
      octubre 20, 2025
    • Machado y González ante canonización: Estamos listos para un nuevo tiempo de libertad
      octubre 19, 2025
    • Nicolás Maduro: «Se ha logrado que se reconozca la fuerza de santidad del pueblo»
      octubre 19, 2025
    • Maduro anuncia activación total de Zonas de Defensa Integral para defender al país
      octubre 18, 2025
    • La paz de un nobel muy merecido, por Alexander Cambero
      octubre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Petro contra Trump, las provocaciones que tensaron la relación Colombia-EEUU
    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca

También te puede interesar

Maduro declara dos días de júbilo no laborable por canonización de santos venezolanos
octubre 17, 2025
Donald Trump: Maduro nos lo ha ofrecido todo porque no quiere meterse con Estados Unidos
octubre 17, 2025
Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy se suman al plan para la defensa integral del país
octubre 17, 2025
EEUU ataca nueva «narcolancha» en el Caribe y por primera vez hay sobrevivientes
octubre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Petro contra Trump, las provocaciones que tensaron...
      octubre 21, 2025
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda