• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Protestas laborales aumentaron en 2020 pese a la pandemia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Salud. Protestas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | febrero 2, 2021

El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) contabilizó 1.350 protestas en 2020, 31,2% más que al cierre de 2019


Las protestas realizadas por trabajadores y dirigentes sindicales de distintos sectores del país aumentaron en 2020 pese a las restricciones de la pandemia de la covid-19. El confinamiento ni el distanciamiento físico recomendados por las autoridades como medidas de protección para evitar el contagio, frenaron las manifestaciones públicas.

El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) contabilizó 1.350 protestas en 2020, 31,2% más que al cierre de 2019. Solo en diciembre se dieron 80 protestas, las cuales totalizaron 1.141 desde el inicio de la cuarentena, a mediados de marzo.

La mayoría de los reclamos en el año estuvieron relacionados a la necesidad de hacer mejoras tanto en el salario (83%) como en las condiciones de trabajo, entre estas, el cumplimiento de las convenciones colectivas (48%). Estas demandas fueron acompañadas de la exigencia de un cambio de gobierno, ya que los trabajadores consideran que de esta forma se pueden propiciar políticas para la generación de empleo productivo, de acuerdo con el Inaesin.

El sector educación concentró los reclamos de diciembre con 21%, seguido de industrias básicas (16%) y salud (15%). Educación y salud protagonizaron el mayor número de conflictos no solo del último mes del año, sino de todo 2020, con una participación de 32% y21%, respectivamente.

Las entidades donde se presentaron más conflictos en el último mes del año fueron Distrito Capital (21%), Bolívar (15%) y Lara (14%).

Los trabajadores del sector público estuvieron al frente de 79% de los reclamos, y hubo presencia sindical en 35% de los casos. Además de las precarias condiciones en las que se labora en Venezuela en el sector público de la salud (escasos o inexistentes insumos e infraestructura que se cae a pedazos), la ONG Médicos Unidos de Venezuela da cuenta de 295 trabajadores sanitarios fallecidos hasta el 30 de diciembre, como consecuencia de la covid-19.

El Inaesin asegura que la situación en el sistema de salud público es tan extrema que en la maternidad del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda (Barquisimeto, estado Lara) una sola enfermera puede atender hasta 80 pacientes, entre madres e hijos.

Lea también: En el Ejército los soldados deben participar en mantenimiento de los sistemas de armas

La migración a otros países o a clínicas dentro de Venezuela es notable. Sueldos que apenas llegan a 10 dólares no les permite a sus trabajadores cubrir las necesidades básicos. La Canasta Alimentaria de los Trabajadores del Centro de Documentación y Análisis para los trabajadores (Cenda), se ubicó en noviembre en 188,31 dólares.

El personal de las empresas básicas de Guayana (Bolívar) rechazó con manifestaciones la «deplorable situación» en la que se encuentran. «Un salario casi inexistente y un sinnúmero de trabajadores muertos por falta de atención médica, insumos y equipos, mientras el Estado mantiene deudas incalculables con las clínicas, centraron los conflictos del sector», asegura el instituto.

En la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), sus dirigentes sindicales fueron víctimas de amedrentamiento, hostigamiento, persecución y encarcelamiento por parte del régimen de Nicolás Maduro, que busca aniquilar el movimiento sindical.

El movimiento «La unidad en la coincidencia» considera que todas las empresas básicas de Guayana tienen más del 70% de sus trabajadores con las fichas desactivadas, impidiéndoles así el paso a sus puestos de trabajo, además del desconocimiento de los beneficios laborales conquistados en las contrataciones colectivas.

Post Views: 1.107
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Inaesinprotestas laboralesTrabajadores


  • Noticias relacionadas

    • Sindicato oficialista del Zulia rechaza revocación de la licencia a Chevron
      marzo 11, 2025
    • Trabajadores de la CVG: Estamos siendo perseguidos por exigir nuestros derechos
      febrero 6, 2025
    • Trabajadores denuncian inminente colapso de operaciones en minas de CVG Bauxilum
      diciembre 16, 2024
    • Red Sindical reitera compromiso de pelear por la libertad de trabajadores y buen sueldo
      noviembre 10, 2024
    • ¿Dónde está lo que dijeron que nos iban a pagar?: Trabajadores reclaman bajos aguinaldos
      octubre 16, 2024

  • Noticias recientes

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año de represión sin precedentes
    • Activista Aldo Rosso cumple un año preso: su estado de salud es delicado, dice VP
    • Falleció el escritor venezolano Eduardo Liendo
    • La corrupción ibérica, por Laureano Márquez P.
    • RPI de Venezuela aborda el impacto del cambio climático en escasez de sardina en Sucre

También te puede interesar

Inaesin contabilizó 44 conflictos laborales durante septiembre de 2024
octubre 8, 2024
Canasta familiar cerró en agosto en 539 dólares, según datos del Cendas-FVM
septiembre 23, 2024
Fetrasalud exige “salarizar” los bonos para los trabajadores
septiembre 20, 2024
Inaesin pide regular actividad del sector delivery para garantizar sus derechos laborales
septiembre 20, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Activista Aldo Rosso cumple un año preso: su estado...
      julio 4, 2025
    • Falleció el escritor venezolano Eduardo Liendo
      julio 4, 2025
    • RPI de Venezuela aborda el impacto del cambio climático...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda