Provea advierte riesgos de abusos, tras despliegue militar ordenado en la frontera

Para Provea, con la decisión anunciada por Cabello, se «afianza la lógica negadora y excluyente para aplastar los reclamos y ejercer castigos ‘ejemplarizantes’ para toda la población»
El Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) expresa su preocupación ante el despliegue de 15.000 militares en estados fronterizos anunciado por el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosadado Cabello, debido al riesgo de abusos contra los pobladores de estas zonas.
«Si bien el Estado tiene la obligación constitucional de garantizar y defender el territorio y la soberanía nacional, en el pasado operativos de este tipo como el llamado ‘Escudo Bolivariano’ o ‘Relámpago del Catatumbo’, por citar dos casos, han demostrado su ineficacia y lejos de disminuir la presencia de agrupaciones irregulares en nuestro país, han elevado los abusos contra los pobladores fronterizos», señala la organización en su cuenta en X.
Resalta que la imposición de la seguridad territorial caracterizada por la «mano dura» ha sido una práctica arraigada, en detrimento de otros aspectos vinculados a la calidad de vida y la garantía de derechos.
«Advertimos que esta nueva militarización de la frontera se produce en un contexto generalizado de negación de la ciudadanía, en el que la respuesta Estatal no se produce desde una dimensión institucional, democrática y restauradora de derechos».
Para Provea, con la decisión anunciada por Cabello, se «afianza la lógica negadora y excluyente para aplastar los reclamos y ejercer castigos ‘ejemplarizantes’ para toda la población».
Ante el anuncio hecho por el ministro de Interior, @dcabellor, sobre el despliegue de 15.000 tropas y equipos para “resguardar la frontera” con Colombia, expresamos:
Si bien el Estado tiene la obligación constitucional de garantizar y defender el territorio y la soberanía… pic.twitter.com/jFGas8GwbI
— PROVEA (@_Provea) August 27, 2025
El pasado lunes 25 de agosto, Diosdado Cabello anunció el despliegue de 15.000 funcionarios «adicionales» en dos estados fronterizos, y solicitó a Colombia que «haga lo propio en su lado» para frenar la ruta del narcotráfico entre ambos países.
El ministro indicó que esos 15.000 funcionarios estarán desplegados en la recién creada «zona de paz número 1», conformado por los estados Zulia y Táchira.
«Incluye medios, tropas, aviación, despliegue fluvial, drones para el resguardo de nuestras fronteras. Pedimos pues al Gobierno colombiano, que ha estado colaborando, que haga lo propio en su lado para asegurar el eje y desalojar a quien quiera radicarse a cometer delitos en la zona de la frontera», dijo Cabello.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.