Provea denuncia ataques contra su fundador Raúl Cubas ante organismos internacionales
Provea denunció que esta es la segunda vez que Nicolás Maduro emite acusaciones contra el defensor Raúl Cubas de «haberlo entregado a la Disip», la antigua policía política venezolana, ahora conocida como el Sebin
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) denunció ante organismos internacionales los nuevos ataques contra uno de sus fundadores, el argentino Raúl Cubas, por parte de Nicolás Maduro.
Cubas, un defensor de derechos humanos argentino y sobreviviente de la dictadura militar (1976-1983), fue señalado «sin fundamento» por el gobernante en su programa semanal «Con Maduro +» de haber sido un delator y responsable de su supuesta detención en los años noventa.
«Ya a nosotros nos habían dicho que él en Argentina había sido un delator y que trabajó para los cuerpos de seguridad argentinos que torturaban gente», dijo Maduro el lunes 24 de noviembre.
Esta es la segunda vez, puntualizó la organización, que Maduro emite acusaciones contra el fundador de Provea de «haberlo entregado a la Disip», la antigua policía política venezolana, ahora conocida como el Sebin.
Provea indicó, en un comunicado, que la denuncia fue entregada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ha otorgado medidas cautelares de protección a todos los miembros de la organización, y las Relatorías Especiales de Naciones Unidas.
Estos ataques, señaló la organización, se producen en medio de una «escalada represiva con decenas de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, hostigamiento y amenazas contra la libre expresión y el derecho de asociación y reunión pacífica».
Asimismo, destacaron que estas acusaciones se producen «en un ambiente de militarización, de tensiones crecientes entre Estados Unidos y Venezuela, y en medio de la aprobación de normativas» como la Ley Orgánica Simón Bolívar.
«Estas acusaciones públicas, carentes de evidencia, aumentan el riesgo para la vida e integridad de Raúl Cubas al exponerlo como supuesto “enemigo interno” en un contexto de militarización y hostigamiento contra personas defensoras de derechos humanos en el país», reafirmó Provea.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





