Provea: Represión poselectoral del 28Jul sigue con prácticas de terrorismo de Estado

Provea recuerda la represión que se desató contra habitantes de sectores populares que salieron a las calles en las principales ciudades del país exigiendo el respeto al voto expresado en las urnas
Un silencio ensordecedor retumbó en Venezuela la madrugada del 29 de julio de 2024, tras el anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) dando como ganador a Nicolás Maduro, sin presentar los resultados detallados y en medio de las denuncias de fraude de la oposición.
Un año después, el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) recuerda la represión que se desató contra los habitantes de los sectores populares que salieron a las calles en las principales ciudades del país a protestar por el anuncio realizado por Elvis Amoroso, presidente del CNE, y exigir el respeto al voto expresado en las urnas.
«Miles de manifestantes tomaron ese día las principales avenidas de Caracas y otras ciudades en una jornada que estuvo marcada por la represión y los abusos cometidos por agentes de la fuerza pública y la violencia ejercida por agrupaciones paramilitares conocidas como ‘colectivos’».
En un comunicado publicado este 29 de julio, Provea subraya el impacto de la acción de los cuerpos de seguridad contra los manifestantes.
«El número de asesinados, en apenas cuatro días de protestas, se elevó a 25 personas. En ese breve, pero intenso período de conflictividad, se registró casi la mitad de las muertes registradas en más de 150 días de protestas del año 2019», explica.
*Lea también: Cuatro adolescentes aún esperan por la prometida excarcelación
El balance de la organización señala que hasta el 1 de agosto de 2024 se registraron 100 personas heridas, entre ellas cuatro menores de edad, que habían ingresado a hospitales públicos de los estados Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Falcón, Lara y Miranda.
Entre el 29 de julio y el 13 de agosto, un total de 2.400 personas fueron arrestadas y en «apenas 16 días un promedio de 150 personas fueron detenidas –diariamente- por agentes de seguridad venezolanos».
En el comunicado, Provea precisa que a partir de ese momento hubo un «ascenso vertiginoso de graves abusos contra los derechos humanos y la intensificación de una oleada represiva que aún se mantiene mediante prácticas de terrorismo de Estado como las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas y el empleo de tecnologías para el control social de la población».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.