• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Pueblo y economía popular, cuidado con el mito, por Oscar Bastidas Delgado



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 6, 2020

Twitter: @oscarbastidas25


Enfrentar problemas es lo cotidiano en toda persona, toda persona pertenece a un pueblo. En el mundo de los actores y autores de y sobre la Economía Social y el Cooperativismo como eje de esta economía, numerosas personas utilizan “lo popular” como algo sagrado y digno de rendirle pleitesía, al extremo de considerar las actividades económicas realizadas por quienes reciben el calificativo de popular como sinónimo de “buena economía”.

¿Qué es pueblo? Quien suscribe revisó una treintena de libros que hablan de Economía Popular (EP) y, salvo Quijano con una aceptable definición, ningún otro la definía. Igual sucede con la Economía Solidaria (ESol), se habla de ella en abstracto sin previamente definir Solidaridad.

Sin dudas, hablar de EP hace pensar que el término se refiere al conjunto de actividades realizadas por personas calificables de pertenecer al “pueblo”, por lo que es saludable definir pueblo para interpretar fielmente cuales personas y actividades involucra esta economía y buscarle una definición apropiada.

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) presenta dos aceptables:

1.- “Conjunto de personas de un lugar, región o país”. Si se aceptase esta opción —parecida a la de nación—, pueblo serían todos los habitantes de “un lugar, región o país” y, por ende, la EP serían las actividades realizadas por ellos. Esta visión es abonada por la noción de pueblo utilizada por quienes, mediante constituciones nacionales, declararon la independencia de USA (1787), constituyeron la Gran Colombia (1821) o aprobaron la actual Constitución de España (1978).

2.- “Gente común y humilde de una población”, acepción parecida a “pueblo llano”, “clases bajas” o a “el común”, utilizada en varios países latinoamericanos. Recientemente en Colombia, los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC) lo incluyeron en el nombre de su partido político: Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

Combinar ambas acepciones haría que pueblo pudiese definirse operativamente así: “Conjunto de gente común y humilde de un lugar, región o país”. El vocablo pueblo también posee una connotación espacial y de tiempo que le concede condiciones de relatividad. No es lo mismo hablar de pueblo en el sector rural que en el urbano, tampoco en USA o Europa —donde “gente común y humilde” puede poseer vehículos y hasta viviendas— que en Venezuela, donde en la práctica equivale a morir de hambre.

Sin grandes esfuerzos se observa que el término EP está referido a las actividades realizadas por el “Conjunto de gente común y humilde de un lugar, región o país” individualmente o a través de sus organizaciones. Ambos términos, “pueblo” y EP ameritan de un buen conjunto de indicadores a fin de utilizarlos apropiadamente: ¿cómo medir la humildad?, ¿cuál indicador utilizar para determinar la pertenencia de una persona o grupo a niveles de humildad y calificarla como del pueblo?, ¿se aplicarían conceptos parecidos a los utilizados por la ONU para determinar la pobreza u otros? Hay mucho aún por investigar y aplicar en este sentido.

En las actividades de gente calificable como del “pueblo” se encuentran ciertamente exitosas OESs y ONG con sus valores y principios, pero también numerosas falsas que explotan “asociados” a conveniencia u obtienen jugosos contratos públicos, pasando por organizaciones de beneficencia y de esforzados taxistas, vendedores ambulantes y honestas bodegas, hasta la compra-venta de drogas y objetos robados, explotación humana mediante trabajo infantil, prostitución, esclavitud al servicio de bandas y empresas, más las del lumpen proletariado como “producto pasivo de la putrefacción de las capas más bajas de la vieja sociedad”.

Como se observa, hay de todo en la viña de la EP. Sus actividades son heterogéneas, numerosas contienen definidos valores y principios, pero otras son aberrantes, por lo que no todas sus actividades poseen las supuestas virtudes atribuidas por idealistas y menos por los gobernantes populistas, que por razones ideológicas y utilitarias, exaltan las bondades de un pueblo que desean dependiente de sus políticas. Es necesario no confundir deseos con realidades y aceptar que “pueblo” es una amalgama de personas con amplias contradicciones entre valores y virtudes.

[email protected]

Oscar Bastidas es cooperativista, consultor y facilitador en Emprendimiento Asociativo y Microempresas.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.155
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónOscar Bastidas Delgado


  • Noticias relacionadas

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025
    • El primero de los primeros, por Simón García
      mayo 20, 2025
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
      mayo 20, 2025
    • Asedio cívico. La ruta electoral sigue. Somos la mayoría, por Fredy Rincón Noriega
      mayo 20, 2025
    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Capriles considera que el chavismo busca que la elección del #25May sea "clandestina"
    • Maduro entrega a militar estadounidense detenido tras negociación con Grenell
    • Maduro rechaza eliminación de TPS para venezolanos: Era una protección mínima que tenían
    • Manuel Rosales llama a votar este #25May: "Abstenerse es volver a fracasar"
    • Adolescente Gabriel Rodríguez lleva casi cinco meses detenido y con juicio estancado

También te puede interesar

Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
mayo 19, 2025
El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
mayo 19, 2025
De la dictadura a la democracia, por Ángel Lombardi Lombardi
mayo 19, 2025
En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
mayo 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Capriles considera que el chavismo busca que la elección...
      mayo 20, 2025
    • Maduro entrega a militar estadounidense detenido tras...
      mayo 20, 2025
    • Maduro rechaza eliminación de TPS para venezolanos:...
      mayo 20, 2025

  • A Fondo

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025

  • Opinión

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025
    • El primero de los primeros, por Simón García
      mayo 20, 2025
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
      mayo 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda