• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Pueblos indígenas en Ecuador: una minoría que lucha por defender sus territorios



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | febrero 10, 2023

La Constitución de Ecuador, país con  18 millones de habitantes y 14 nacionalidades indígenas, reconoce que las poblaciones indígenas «tienen la propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organización territorial». Aunque la ley reconoce la jurisdicción de los indígena sobre esas tierras, el Estado mantiene la potestad sobre el subsuelo. Para la explotación de recursos naturales en asentamientos indígenas, los habitantes deben ser previamente consultados. Pero los nativos reclaman que sus opiniones no se toman en cuenta y han llevado sus protestas ante los tribunales, a menudo con el apoyo de oenegés internacionales


Ecuador, con 18 millones de habitantes en su mayoría mestizos, cuenta con 14 nacionalidades indígenas, la mayor parte asentadas en la selva de la Amazonía y en pie de lucha por la defensa de sus territorios, amenazados por la extracción petrolera y minera. En este pequeño país sudamericano, de 256.370 km2 y atravesado por la cordillera de los Andes, habitan también 18 pueblos originarios cobijados bajo la gran nacionalidad quichua.

Repartidos en casi todo el territorio, los indígenas protagonizaron en 1990 un histórico levantamiento que logró que el Estado ecuatoriano les entregara 23.000 km2 de tierras a comunidades de las regiones Amazonía, Sierra y Costa.

La Constitución ecuatoriana reconoce que las poblaciones indígenas «tienen la propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organización territorial». La ley reconoce la jurisdicción indígena sobre esas tierras, pero mantiene la potestad del Estado sobre el subsuelo.

Para la explotación de recursos naturales en asentamientos indígenas, los habitantes deben ser previamente consultados. Pero los nativos reclaman que sus opiniones no se toman en cuenta y han llevado sus protestas ante los tribunales, a menudo con el apoyo de oenegés internacionales.

*Lea también: ¿Qué cambios a la Constitución somete Ecuador este domingo a referéndum?

En 2019, la justicia ecuatoriana falló a favor de indígenas waorani al suspender el ingreso de empresas petroleras a un territorio de 1.800 km2 en la provincia amazónica de Pastaza (este). La nacionalidad waorani incluye a dos clanes rivales que se mantienen en aislamiento voluntario.

Años atrás, indígenas del pueblo sarayaku también libraron una batalla judicial contra el Estado ecuatoriano luego de que, en 1996, el gobierno autorizara la explotación de petróleo en un territorio ancestral sin consultarles previamente.

El caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que obligó al Estado a retractarse y disculparse con los sarayaku por violar sus derechos.

Proteger la selva

Las «guardias» indígenas formadas por las comunidades constituyen otra estrategia para defender la selva. Equipados con drones y GPS, están a la vanguardia de la lucha contra la minería ilegal.

Una de estas guardias, de la nacionalidad indígena cofán, se hizo famosa por hacer retroceder a las empresas mineras en el norte del país, cerca de la frontera con Colombia.

Por su actividad de protección de la selva en la aldea Sinangoe, en la provincia amazónica de Sucumbíos, Alex Lucitante y Alexandra Narváez ganaron en 2022 el Premio Goldman de Medio Ambiente, muchas veces comparado con un Premio Nobel Verde.

La principal organización nativa de Ecuador es la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que ha participado en revueltas que derrocaron a tres mandatarios entre 1997 y 2005.

La última gran protesta, que duró más de dos semanas y dejó seis muertos, forzó el año pasado al gobierno del presidente Guillermo Lasso a reducir el precio de los combustibles.

Los indígenas representan el 7% de la población de Ecuador según el último censo de 2010, un porcentaje similar al de los afrodescendientes. Pero dirigentes aborígenes, citando estudios antropológicos, afirman que constituyen el 25% de los ecuatorianos.

La diversidad de nacionalidades y pueblos nativos se expresa no solo en las distintas prácticas culturales, sino también en la variedad de lenguas autóctonas que sobreviven.

En Ecuador se han registrado 14 lenguas nativas, entre ellas el awapit, el wao terere y el tsa’fiqui. La Constitución, que define al país como «pluricultural», reconoce como idiomas oficiales el castellano, el quichua y el shuar.

Según estadísticas oficiales, la pobreza afecta a los indígenas 2,92 veces más que al resto de la población.

Con información de RFI

Post Views: 1.658
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

derechos ambientalesEcuadorIndígenas


  • Noticias relacionadas

    • Rescatan en Ecuador a venezolanas que eran explotadas sexualmente
      junio 29, 2025
    • Casi 60% de los venezolanos que han llegado a Ecuador está indocumentado, señala Acnur
      junio 21, 2025
    • Elecciones y guerra contra la democracia en Ecuador, por Latinoamérica21
      junio 16, 2025
    • Ecuador recomienda a sus ciudadanos que eviten viajar a Venezuela
      mayo 28, 2025
    • Daniel Noboa promete «salvar» a Ecuador de las «mafias» al juramentarse
      mayo 25, 2025

  • Noticias recientes

    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo J. Villasmil Prieto
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
    • Más de treinta, por Roberto Patiño
    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar con votos" y advertencias del PSUV
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura a Chacao luego de admitirla

También te puede interesar

¿Por qué la violencia y la criminalidad se agudizan en Ecuador?, por Luis Córdova-Alarcón
mayo 21, 2025
Ecuador: ¿una nueva Constitución para quién?, por Santiago Cadena
mayo 11, 2025
Ecuador busca replicar megacárcel de El Salvador y estrategias de seguridad de Bukele
abril 30, 2025
Rafael Correa insiste en una investigación por «fraude» en Ecuador
abril 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar...
      julio 11, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura...
      julio 11, 2025
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo...
      julio 12, 2025
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
      julio 12, 2025
    • Más de treinta, por Roberto Patiño
      julio 12, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda