Puerto Ordaz con la mayor escasez de medicinas para la hipertensión, diabetes y depresión

Según un estudio de la ONG Convite, las localidades que presentaron peor situación en abastecimiento de medicinas en febrero fueron Puerto Ordaz, San Felipe, Caracas y Maturín con índices de escasez superiores al 50%
Las medicinas para la depresión, convulsiones e infecciones respiratorias agudas se mantienen con los más elevados índices de escasez de medicamentos en todo el país, de acuerdo a la investigación realizada por la Asociación Civil Convite y sus aliados en el Área Metropolitana de Caracas (ACM), Miranda, Mérida, Maracaibo, Valera, Barquisimeto, Valencia, San Carlos, San Juan de Los Morros, Puerto La Cruz, San Fernando de Apure, San Felipe, Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz.
El Indice de Escasez de Medicamentos (IEM) evalúa la disponibilidad de fármacos para seis morbilidades seleccionadas (depresión, convulsión, infecciones respiratorias agudas, diabetes, hipertensión y síndromes diarreicos) en cadenas de farmacias nacionales, regionales, locales y otros establecimientos de expendio de medicinas. De acuerdo al estudio, el desabastecimiento durante febrero pasado alcanzó 47,8%, es decir, que de cada 10 medicamentos no se encontraron al menos cuatro.
Puerto Ordaz se ubicó como la ciudad peor abastecida en su canasta de medicamentos con una escasez de 82,6%.
«La ausencia de los tratamientos para la depresión o trastornos de personalidad, los episodios convulsivos, las infecciones respiratorias agudas y la diabetes tienen menor probabilidad de ser encontrados en esta localidad del sur de Venezuela, donde la escasez puede alcanzar hasta 91%», se indicó en el reporte de Convite.
Le siguen San Felipe con 71,9%, el Área Metropolitana de Caracas con 63,8%, Maturín con 52,3% y San Fernando de Apure con 48%.
En cuanto a las ciudades con mejor abastecimiento, el informe señala que para el mes de febrero 2021 fueron Ciudad Bolívar, Valencia, Barquisimeto, San Carlos, Mérida, Valera, Maracaibo y San Juan de Los Morros.
En cuanto a la disponibilidad de los medicamentos se observa la ausencia de 61% en los anticonvulsivos en las ciudades donde se hizo el estudio, seguido con una escasez de 56% en las medicinas para tratar la depresión, de 54% para tratar la ira, de 53% para los destinados a las infecciones respiratorias, de 40% para la diabetes, de 39% en los hipertensivos y un faltante de 23% para los indicados en casos de diarrea.
El estudio resalta -sin embargo- que los fármacos con mayor escasez en todo el país resultaron ser los anticonceptivos con 65%.
*Lea también: Sindicatos lamentan respuesta del gobierno a la OIT y temen que arrecien las persecuciones
La falta de medicamentos esenciales cuando en Venezuela ocurre una segunda ola de contagios por covid-19 y los altos precios de los productos, ponen en riesgo a la mayoría de la población sumida en pobreza extrema y cuando los centros asistenciales públicos muestran una crítica situación.
Precios elevados
De acuerdo a la investigación realizada por el equipo de Monitor de Salud, una persona con enfermedades coronarias e hipertensión requiere más de 6 millones de bolívares para adquirir un mes de tratamiento basado exclusivamente en Amlodipina de 5 miligramos (mg). Si agrega 30 pastillas de Losartán potásico de 50 mg, necesitará otros 8 millones de bolívares.
De este panorama se desprende que si quien padece la enfermedad es un trabajador que percibe salario mínimo o un pensionado que depende del Instituto Venezolana de los Seguros Sociales (IVSS) muy difícilmente logrará cumplir con su tratamiento médico.
Monitor de Salud es un proyecto que comenzó en el año 2016 en el AMC y a lo largo de cuatro años se ha ampliado a 13 ciudades de Venezuela como parte de un esfuerzo colaborativo entre Convite AC y sus organizaciones aliadas Codehciu, Cadef, Kapé-Kapé, Mulier, Codehciu, Fundación Váyalo, Promedehum, Defensa en Acción y Funcamama.