• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Quo vadis?, por Marta de la Vega 



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Quo vadis?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marta de la Vega | @martadelavegav | septiembre 13, 2021

Twitter: @martadelavegav


Desde el 13 de agosto de 2021 fue escogida la capital de México como sede para una nueva negociación entre la representación de las fuerzas democráticas venezolanas denominada la plataforma unitaria, dirigida por el abogado Gerardo Blyde, y los representantes del gobierno de facto de Maduro y su camarilla, que controlan todas las instituciones del país, dirigidos por el psiquiatra Jorge Rodríguez.

Dag Nylander, conocido como mediador en los acuerdos de paz entre las FARC y el Estado colombiano firmados en La Habana en septiembre de 2016, es jefe del equipo de mediación del reino de Noruega. Por primera vez hay acompañamiento directo de la comunidad internacional en este proceso. Los Países Bajos, en nombre de los representantes de la oposición al régimen tiránico de Maduro y la Federación de Rusia, en respaldo al gobierno bolivariano. Este se autoproclamó, en cabeza de Maduro, como presidente hasta 2024, cuando usurpó de manera ilegítima sus funciones después de las extemporáneas, “amañadas” y fraudulentas elecciones presidenciales y la inhabilitación de eventuales candidatos opositores.

*Lea también: Países que pueden lograr la cobertura anticovid-19 en 2021, por Marino J. González R.

Este proceso electoral, realizado el 20 de mayo de 2018, fue una flagrante violación de los derechos políticos y de la norma constitucional. Tales hechos dieron lugar a la aplicación del artículo 233 de la Constitución Nacional por el cual Juan Guaidó fue designado como Presidente Interino en su calidad de presidente de la Asamblea Nacional electa en diciembre de 2015, hasta cuando se produzcan nuevas elecciones presidenciales que sean legítimas, transparentes y libres, siguiendo los estándares internacionales.

De esta negociación ha habido dos encuentros. El segundo acaba de concluir el 5 de septiembre pasado. En el primero, a mediados de agosto, se firmó un “Memorando de Entendimiento”, que contiene siete puntos para la agenda de acuerdos, “que serán irreversibles desde su emisión”, según Nylander. Estos son: derechos políticos para todos, un cronograma para elecciones observables, con garantías electorales para todos establecidas en la Constitución; respeto al Estado Constitucional de Derecho, levantamiento de las sanciones, convivencia política y social con renuncia a la violencia y reparación a las víctimas de violencia política; medidas de protección social al pueblo y protección de la moneda nacional, y garantías de implementación, seguimiento y verificación de lo acordado.

También fueron acordados el objetivo de una negociación integral, establecer mecanismos de consulta y celebrar negociaciones parciales que serán incorporadas en el acuerdo final, con ajustes de mejora mediante el principio de la progresividad. Cada delegación cuenta con nueve integrantes y se espera que haya mujeres entre ellos. Aunque no podemos aquí detenernos en todos los puntos, si analizamos cada uno de ellos que sirven de brújula a las negociaciones, muy brevemente podemos deducir que no hay ningún reconocimiento a la legitimidad del gobierno de facto.

Cuando es imposible que una fuerza elimine a la contraria, la única alternativa es la negociación, incluso si una de ellas está en posición ilegítima, desde nuestra óptica la que representan Maduro y sus acólitos, pero, en cambio, tienen la fuerza bajo su control. Así ocurre en Venezuela, con todas las instituciones políticas, económicas y sociales sometidas al régimen dictatorial, que pretende mostrar una fachada de democracia que en la teoría y en la práctica son puro cascarón vacío.

En este texto nos detenemos solo en el primer punto, que tácitamente es una denuncia contra el actual régimen. Como lo es, aunque no lo abordemos ahora, el tercer punto, que implica el reconocimiento de la ausencia de Estado de Derecho en el país. El primer punto del memorando revela la exclusión impuesta a todos los sectores sociales y políticos que adversan la tiranía.

Por eso es indispensable reclamar derechos políticos para todos, que han sido vulnerados de muy distintas maneras, desde la inhabilitación hasta la persecución, la cárcel y las torturas indescriptibles por su horror contra quienes se han atrevido a manifestar su descontento o su crítica contra el mal gobierno de los usurpadores, o han denunciado el saqueo sin pudor del erario público, o el favoritismo clientelar con base en la lealtad y no en los méritos de quienes forman parte de la administración pública o la coacción económica a los funcionarios.

Ha habido una violación reiterada de derechos básicos en democracia a quienes simplemente han reclamado el derecho elemental a servicios públicos que el Estado tiene la obligación de garantizar a los ciudadanos. Entre los muchos ejemplos, uno de los más estremecedores fue el del joven Rufo, cuyos ojos le fueron vaciados por los disparos a quemarropa de un integrante de la policía de Táchira mientras participaba en una protesta pacífica por falta de gas doméstico.

Pero seguiremos revisando en próximo texto el significado para entender hacia dónde vamos, la ruta posible y por qué, pese al escepticismo por fracasos anteriores, estas negociaciones pueden abrirnos el camino a la esperanza y a la reconstrucción de Venezuela.

Marta De La Vega es Investigadora en las áreas de filosofía política, estética, historia. Profesora en UCAB y USB.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.402
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marta De La VegaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio de régimen" en Venezuela
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones extrajudiciales ilegales"
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional" ante despliegue de EEUU en el Caribe
    • Denuncian intento de arresto de Andreina Baduel tras protesta a favor de presos políticos
    • Panamá restaura relaciones consulares con Venezuela: las diplomáticas siguen rotas

También te puede interesar

¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
El partido del pueblo, por Douglas Zabala
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio...
      septiembre 18, 2025
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones...
      septiembre 18, 2025
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional"...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda