• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Rapsodia en agosto, por Gioconda Cunto de San Blas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Rapsodia en agosto
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gioconda Cunto de San Blas | @davinci1412 | agosto 6, 2020

@davinci1412


Cada 6 y 9 de agosto, cada 7 de diciembre, Fuminori recordaba las fechas. Nacido en una población cercana a Hiroshima, tenía unos 8 años cuando Japón atacó Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 y 12 cuando su mundo cayó a la par de las bombas atómicas que Estados Unidos lanzara en agosto de 1945 sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, a tres días de diferencia una de otra, hace hoy exactamente 75 años, dando fin a la Segunda Guerra Mundial.

Con un dejo de melancolía, Fuminori volvía a sus imprecisos recuerdos infantiles. Al final, sus pensamientos en voz pausada y español quebrado confluían siempre en el horror a la guerra y la necesidad de la paz y la concordia para la sobrevivencia humana. Fuminori Kanetsuna era mi tutor, mi maestro, en los lejanos años de mi formación como estudiante graduada en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

Con los inocentes nombres de Little Boy (Muchachito) y Fat Man (El Gordo), las dos bombas (surgidas del Proyecto Manhattan, que reunió a la élite científica del momento) arrasaron en segundos las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, respectivamente, dejando a su paso más de 200 mil muertos y muchos más heridos, casi todos pertenecientes a la población civil.

*Lea también: Atornillar la dictadura, por Freddy Núñez

Al mes siguiente, la comisión científica norteamericana enviada a Hiroshima para evaluar los daños, “certificó” que en la ciudad no quedaba nadie enfermo por radiaciones. Con el tiempo, dos tercios de los sobrevivientes murieron de cáncer, como secuela de la radioactividad absorbida en esos días apocalípticos; setenta años más tarde, aun sobrevivían 83 mil en Hiroshima y 48 mil en Nagasaki, deformados por cicatrices queloides a consecuencia de las graves quemaduras producidas por la explosión.

Son los “hibakusha”, los enfermos atómicos, que recuerdan con su sola presencia lo que quiso ser olvidado.

Y olvidado estuvo. Hasta 1952, mientras duró la ocupación aliada en Japón bajo el mando del General Douglas MacArthur, cualquier intento de divulgar noticias, fotografías o dibujos relacionados con el cataclismo atómico fue censurado por el Código de Prensa. Por muchos años, la población japonesa ignoró la magnitud del daño ocasionado a su país y a ellos mismos; para los niños, entre ellos Fuminori, esa historia quedó reducida a un párrafo insignificante en sus libros escolares, junto con otros episodios bélicos que motivaron a Kana, joven nieta de hibakusha, a concluir que su país no solo fue víctima sino agresora.

Es precisamente a través de unos niños que Akira Kurosawa, el eximio director de cine, nos trasmite su deseo de hurgar en la tragedia, rescatar la historia y dejarnos un mensaje antibelicista. En su film “Rapsodia en agosto”, cuyo título he tomado para encabezar esta nota, Kurosawa nos invita a acompañar a cuatro niños que veranean con su abuela en las afueras de Nagasaki, 45 años después de los trágicos acontecimientos de 1945.

Frente a los restos de la escuela donde muriera su abuelo ese fatídico día, la nieta mayor explica a los más pequeños lo que ha pasado, les menciona que debajo de esa hermosa ciudad que pisan hay otra Nagasaki borrada por una bomba atómica, lo que deriva en una reflexión sobre el holocausto nuclear y la convicción de tejer un futuro en armonía entre los pueblos, que no necesariamente entre gobernantes. En una escena conmovedora, la abuela y sus nietos, de espaldas al espectador, en silencio contemplan la luna llena que limpiará sus mentes de las miserias del pasado.

El estallido de la bomba en Hiroshima dejó en pie la Cúpula de Genbaku que hoy forma parte del Monumento de la Paz. Ella no es solo un recordatorio de la fuerza más destructiva creada por el hombre en toda su historia, sino también una encarnación de los anhelos de paz mundial surgidos de ese pandemónium.

Cúpula de Genbaku. Foto: CIPDH-UNESCO

Elevada por la Unesco a Patrimonio de la Humanidad en 1996, la Cúpula fue consagrada con los votos de todos los países, salvo Estados Unidos y China. Debajo del cenotafio central del monumento se recogen las cenizas de unas 70 mil personas calcinadas en la conflagración. Y grabada en piedra, la leyenda: “Reposen aquí en paz, para que el error no se repita nunca”.

Goro, un humilde pescador hibakusha, nos dejó este mensaje: “Todos hemos perdido en esta guerra. Las bombas cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki, y también sobre la conciencia de Estados Unidos”. En realidad, cayeron sobre la conciencia de toda la humanidad, en un llamado a que nunca más se repita. Nunca más.

————————————–

Principales referencias para este artículo: (1) el film “Rapsodia en agosto”, (1991), de Akira Kurosawa, basado en la novela corta de Kiyoko Murata «Nabe no naka» (Dentro de la sartén) y (2) el capítulo “Los sobrevivientes de la bomba atómica” del libro de Tomás Eloy Martínez “Lugar común, la muerte”, Ed. Planeta, 1998, pp. 189-228, Buenos Aires.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.935
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gioconda Cunto de San BlasOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
      octubre 21, 2025
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
      octubre 21, 2025
    • Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
      octubre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Petro contra Trump, las provocaciones que tensaron la relación Colombia-EEUU
    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca

También te puede interesar

Venezuela trágica, por Fernando Rodríguez
octubre 20, 2025
Ideales, modelos, por Gisela Ortega
octubre 20, 2025
COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
octubre 20, 2025
José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
octubre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Petro contra Trump, las provocaciones que tensaron...
      octubre 21, 2025
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda