• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Rebote económico no frena al migrante en Venezuela: “El que tiene planes de irse, se va”



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migrantes venezuela Nicaragua VOA
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | agosto 25, 2022

Deficiencias en salud, servicios públicos, ingresos y seguridad prevalecen en el país, apunta la investigadora Ligia Bolívar, mientras economistas diagnostican que Venezuela registra mejores cifras macroeconómicas desde mediados de 2021

Texto: Gustavo Ocando Alex


De Venezuela, sigue saliendo gente para no volver en el futuro inmediato, pero no tanta como antes, asegura la docente universitaria e investigadora de asuntos migratorios, Ligia Bolívar. ¿Se debe al “rebote económico? Ella opina que no.

“La migración no es infinita” en ninguna nación, dice la especialista a la Voz de América, dando cuenta de cómo la diáspora venezolana se ha “desacelerado” en los últimos meses.

“Sigue siendo un fenómeno muy considerable. Nadie espera que los países se queden absolutamente vacíos. Va a llegar un punto donde la curva ascendente comience a descender, pero que no quiere decir que va a desaparecer” del todo, apunta.

La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, conocida como R4V, calcula que existen 6,6 millones de personas en otra nación de destino o en comunidades anfitrionas. Otro medio millón iría en tránsito, detallan, por lo que la migración venezolana superaría los 7 millones de hombres, mujeres, niños y ancianos.

La elección de nuevas rutas para los venezolanos migrantes es una prueba de que su movilización no se frena, advierte Bolívar. El Tapón del Darién es el paso tan peligroso como de moda en los tiempos corrientes. Según el gobierno panameño, 44.000 de 71.000 migrantes que han cruzado esa vía selvática este año son venezolanos, 63,28% del total.

*Lea también: Dólar al cielo y pensiones al suelo: Paralelo sube a Bs 8,70 y el salario mínimo cae a la mitad

La desaceleración que han notado especialistas como Bolívar, mencionada en la prestigiosa lista de los 10.000 mejores investigadores del mundo, la AD Scientific Index de la Clasificación Mundial de Científicos y Universidades, coincide con lo que analistas han identificado como “un pequeño rebote económico” en Venezuela, un país que vivió la caída de 80 puntos porcentuales de su Producto Interno Bruto entre 2013 y 2021.

“Todo parece indicar que la contracción económica que experimentó el país desde 2013 llegó a su fin a mediados de 2021”, indica en entrevista con la VOA el economista y profesor de la Universidad Metropolitana de Venezuela, Hermes Pérez.

Una amplia lista de modificaciones económicas, sumada a la “resiliencia” de consumidores y empresarios del país, explican el “mayor dinamismo de las finanzas nacionales, subraya.

Entre ellos, menciona a la creciente dolarización de las transacciones cotidianas; la liberalización de facto de los precios de bienes, productos y servicios; y la flexibilización cambiaria, que comenzó con la derogación de una ley de ilícitos de esa estirpe.

Ese llamado “rebote” se nutre además de la mejora de los ingresos petroleros, que pasarían de 6.000 millones de dólares a $17.000 millones este año, según cifras extraoficiales. Otro punto a favor de la economía local ha sido el incremento en las remesas por las mejoras en las condiciones laborales en el mundo, donde se encuentran millones de venezolanos, dice.

“Según la Universidad Católica Andrés Bello, las remesas ascenderían a 2,3 mil millones de dólares en 2021 y 3,5 mil millones de dólares en 2022, lo que significaría un alza de 21% con respecto a 2020 (USD 1,9 mil millones) y 52% en 2022”, precisa Pérez.

*Lea también: Hasta $1.500 gastan migrantes en ruta San Andrés-Nicaragua sin garantía de llegar a EEUU

Mejora en Venezuela sin incidencia

El economista advierte que la leve mejoría de Venezuela “se vería limitada” por las fallas de los servicios públicos, en particular del servicio eléctrico, así como por la antigüedad del parque automotor local para transporte de mercancías y la pérdida de capital humano.

Emily Lucena sentada con su hija Alessandra Lugo mientras hacen autostop a Colombia desde Barinas, Venezuela, el viernes 7 de enero de 2022. Lucerna dice que está migrando a Colombia para buscar un tratamiento asequible para la hipercalcemia de su hija.

Bolívar, por su parte, hace un diagnóstico similar. ¿Cómo puede disminuir considerablemente la migración venezolana si el país sigue adoleciendo de servicios públicos funcionales o no brinda la suficiente seguridad personal?

“¿Acaso ese rebote económico se manifiesta en una mejora de los hospitales, de los servicios públicos? ¿La gente ya tiene agua regularmente, tiene electricidad todos los días, la seguridad social funciona? ¿Cuándo un enfermo de cáncer va a buscar sus medicamentos en el seguro social se los entregan? Nada eso ha cambiado”, pregunta y se contesta.

*Lea también: Alianza del Lápiz pide abrir canal humanitario entre Colombia y Panamá para migrantes

Las deficiencias en salud, alimentación, ingresos económicos y la violencia personal son las cuatro principales razones para migrar que comentan los venezolanos al salir de su país, según la Organización Internacional de Migraciones, puntualiza Bolívar, quien opina que el rebote económico solo beneficia a quienes están en una situación privilegiada.

“Ninguno de esos cuatro temas ha mejorado. Entonces, ese supuesto rebote económico no va a incidir en que las personas se queden. El que tiene planes de irse, se va”, remarca.

La semana pasada, la nutricionista especializada en gestión de la seguridad alimentaria en emergencia y riesgos de desastres, Susana Raffalli, aseguró que el retardo de crecimiento en los niños venezolanos de cero a 5 años aumentó de 11% a 35% en el último año.

Bolívar, por su lado, también menciona la necesidad de reunificación familiar que prevalece en este momento para el migrante que se marchó hace tiempo. “Los primeros que se fueron, salieron solos y están esperando que sus familiares se les unan. No es una migración masiva, como la que vimos en 2017 o 2018, pero sí va a continuar”, concluye.

Post Views: 3.715
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

crisis migratoriaHermes PérezLigia Bolívarmigrantes venezolanosVOA


  • Noticias relacionadas

    • Defensoría del Pueblo de Colombia gestiona caso de Ligia Bolívar ante inadmisión de visa
      noviembre 4, 2025
    • Venezolanos entre los principales solicitantes de asilo en países de la OCDE en 2024
      noviembre 3, 2025
    • Arriba nuevo vuelo de deportación con 283 migrantes venezolanos: nueve son niños y niñas
      octubre 31, 2025
    • Trinidad y Tobago deportará a 200 venezolanos que entraron sin permiso
      octubre 28, 2025
    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo jurídico y riesgo de deportación
      octubre 26, 2025

  • Noticias recientes

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
    • Incapacidad moral en Perú: el fin del ciclo Boluarte, por Luis Miguel Santibáñez Suárez
    • Coco y la rosa eterna de la memoria venezolana, por ​Rafael A. Sanabria M.

También te puede interesar

Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron en vuelo de deportación
octubre 24, 2025
Una niña «secuestrada» retorna al país desde EEUU en vuelo de deportación de migrantes
octubre 22, 2025
“Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento y qué dicen de la economía venezolana
octubre 17, 2025
Política migratoria de Colombia hacia venezolanos se estancó durante gobierno de Petro
octubre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gremios de docentes piden bono navideño de $400: primer...
      noviembre 5, 2025
    • WOLA advierte que acciones militares de EEUU en el Caribe...
      noviembre 5, 2025
    • Edmundo González: Con el apoyo de aliados recuperaremos...
      noviembre 5, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
      noviembre 6, 2025
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto...
      noviembre 6, 2025
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda