Rector Conrado Pérez sale ‘raspao’ en fact-checking sobre lo que dijo de las elecciones

De siete afirmaciones hechas por Conrado Pérez, rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), en una entrevista televisada el jueves 3 de abril, seis tienen problemas. Un fact-checking a sus palabras arroja que durante la entrevista dijo falsedades así como información errónea o incompleta sobre las elecciones regionales, como confirman documentos del Poder Electoral, partidos políticos y electores consultados
El rector del Consejo Nacional Electoral Conrado Pérez ofreció una entrevista a Globovisión en la cual aseguró que el supuesto «hackeo» que sufrió la página web del Poder Electoral el 28 de julio de 2024, día de las elecciones presidenciales, está «prácticamente solventado». Informó además que las organizaciones políticas recibirán un enlace para postular a los candidatos a las gobernaciones, consejos legislativos y Asamblea Nacional, dejando la duda de si la página web pública estará en línea el lunes 7 de abril, día en que comienzan las postulaciones.
El supuesto «ataque informático» a la web del CNE ha sido motivo de debate desde hace ocho meses. En agosto de 2024, Jennie Lincoln, jefa de la misión de observación del Centro Carter, resaltó que «no hay evidencia» de que tal cosa ocurriera. Y ya en septiembre pasado el ingeniero en sistemas y desarrollador web Jesús Lara afirmaba que un ataque no puede mantenerse por un periodo de tiempo tan prolongado.
Pero el anuncio de que el sistema informático del CNE está «prácticamente solventado» fue tan solo uno de los comentarios del rector Conrado Pérez durante la entrevista, donde hubo otros que hacen levantar más de una ceja.
A continuación presentamos un fact-checking de varias de las declaraciones del rector electoral Conrado Pérez:
«Nosotros tenemos la obligación de informar, allí no hay nada oculto»
Con esa frase el rector Conrado Pérez afirmó que en el manejo electoral y la organización de las elecciones hay total transparencia. Decía, de hecho, que desconocía por qué Eduardo Fernández y Eduardo Semtei, entre otros, habían hecho públicas sus dudas de que efectivamente habrá elecciones el 25 de mayo, vistos los silencios de la autoridad comicial.
Según Pérez, «nosotros tenemos la obligación de informar, allí no hay nada oculto». Pero sí hay:
-La página web del CNE sigue caída luego de más de ocho meses desde que dejó de funcionar.
-El cronograma electoral se distribuyó vía Whatsapp y no ha sido publicado formalmente ni siquiera por las plataformas en redes sociales del organismo.
-La convocatoria a las elecciones se hizo por pronunciamiento televisado del presidente del CNE; Elvis Amoroso, pero la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) establece en su artículo 42 que «el Consejo Nacional Electoral realizará la convocatoria para la elección de los cargos de elección popular correspondientes. Dicha convocatoria se publicará en la Gaceta Electoral de la República Bolivariana de Venezuela, sin menoscabo de su publicación en otros medios de información masivos». Esa Gaceta Electoral no se ha publicado.
-El cronograma establece que el CNE debía adelantar una «campaña comunicacional institucional del proceso electoral», pero nadie la ha visto a pesar de que tenía que comenzar en enero.
-El proceso de inscripción y actualización de datos en el registro electoral fue hasta el 10 de marzo, pero ni el CNE ni los partidos participantes informaron de esas fechas.
-La auditoría al registro electoral quedó establecida para el 24 de marzo, pero no se realizó según lo establecido en el cronograma según confirmó a TalCual Bruno Gallo, representante electoral de Avanzada Progresista, el lunes 31 de marzo: «No se cumplió el corte formal del registro electoral, por lo tanto no hubo auditoría del registro electoral». También lo negaron, luego de la entrevista de Conrado Pérez, dirigentes de otros dos partidos habilitados que fueron consultados.
-Tampoco ocurrió en fecha la publicación en Gaceta Electoral de la «lista de los integrantes de los organismos electorales subalternos que prestarán servicio electoral», como establece el cronograma.
-Tampoco ocurrió la publicación de registro electoral definitivo el 3 de abril, como establece el cronograma.
«Hasta ayer, 28 organizaciones políticas han recibido el taller de lo que es ahora el nuevo proceso de mecanización para la parte de financiamiento»
La entrevista del rector Conrado Pérez se emitió el jueves 3 de abril en la tarde, su afirmación por tanto establecía que una treintena de partidos políticos habían recibido esa formación.
TalCual confirmó con tres directivos de organizaciones políticas que desmintieron esa información. Uno de ellos detalló: «nos convocaron pero solo para algo rutinario, para presentar cuentas y cómo se presentan los libros. Pero eso no es un taller».
Por otra parte, al revisar el cronograma electoral el «taller de información financiera electoral» está establecido para el 7 de abril, y el «taller a las organizaciones con fines políticos, iniciativa propia, grupos de electores y organizaciones con fines políticos sobre propaganda electoral» está establecido para el 8 de abril. Todas fechas posteriores a las declaraciones de Conrado Pérez donde hablaba de «hasta ayer».
«Yo modestamente semanalmente escribo una columna llamada Claro y raspao donde trato, fundamentalmente, de informarle a la población, incluyendo esta semana con el cronograma»
Más allá de la poca originalidad de bautizar una columna con el eslógan Claro y raspao que en TalCual usamos hace 25 años, chequeamos si en verdad en sus escritos tanto informa sobre los procesos electorales. Revisamos las 13 columnas que Pérez ha publicado durante 2025, pues se pueden conseguir en el Diario de Los Andes.
Las más reciente, publicada el 31 de marzo, efectivamente muestra actividades del cronograma electoral, pero solo las previstas para esa misma semana, hasta el 6 de abril. Curiosamente, el cuadro incluye la publicación del registro electoral definitivo para el día 3, que no ocurrió.
Asimismo, en siete de las 13 columnas incluyó información sobre actividades electorales, o el cronograma, habitualmente con respecto a lo que toca por hacer esa misma semana. Así que, ciertamente, el rector informa «modestamente» de los procesos del CNE.
En la entrevista en Globovisión, Conrado Pérez dijo que quizá él es el único de los rectores que informa por «ese tema académico de toda la vida, el transmitir; y a mi me gusta transmitir lo que sé».
«Esta elección tiene 16 auditorías. Se han hecho cerca de siete u ocho, han participado los partidos políticos»
La auditoría del registro electoral no se realizó en el tiempo previsto (24 de marzo), han confirmado a TalCual representantes de tres partidos políticos con tarjetas habilitadas. Otras actividades para las que debían haber sido convocadas esas organizaciones tampoco se han realizado, agregaron. El rector no fue consultado al respecto.
Sobre si las tarjetas del MAS, Puente y Unión y Progreso serán habilitadas: «Si te digo que sí, te miento. Si te digo que no, también te miento. En el directorio del sábado o el domingo se debe definir eso»
Según el cronograma electoral, que el propio rector Conrado Pérez mostró en su columna del 25 de marzo, la «presentación de autorizados para postular por parte de las organizaciones confines políticos, iniciativa propia y grupos de electores» debía ocurrir entre el 24 y el 28 de marzo pasados. Es decir, para el día 24 ya debían existir certezas sobre si los partidos MAS, Puente y Unión y Progreso podrían postular candidatos.
¿Si tal decisión la toma el directorio del CNE entre el 5 y el 6 de abril, cómo esas toldas pudieran cumplir lo establecido en el cronograma con límite 28 de marzo?
El rector Pérez también soltó inmediatamente después que «a ellos (los partidos políticos) se les mandó link para que postularan a la persona autorizada para postular candidatos».
¿Les mandaron un enlace a quienes aún no han sido informados de si tendrán tarjetas para postular candidatos?
Por otra parte, TalCual consultó con representantes de tres partidos políticos con tarjeta habilitada y negaron haber recibido tal enlace.
Sobre los miembros de mesa «son ratificados quienes participaron el 28 de julio, se les está dando la capacitación»
Según el rector electoral Conrado Pérez, quienes cumplieron labores como miembros de mesa el pasado 28 de julio serán los mismos que tendrán la tarea de estar en los centros de votación el 25 de mayo.
TalCual conversó con cinco elecrtores que fueron miembros de mesa en las presidenciales de 2024 y todos negaron haber sido siquiera contactados por el CNE. Tampoco pueden confirmar que hayan vuelto a ser designados para la tarea, pues eso se hace consultando el registro electoral en la página web del organismo. Pero ni hay página web, ni hay registro electoral publicado.
No sabemos si el rector Conrado Pérez se refería a -o confundía con- la «capacitación de los integrantes de las juntas regionales electorales en materia de totalización, adjudicación y proclamación», única actividad formativa establecida para estos días en el cronograma electoral (27 y 28 de marzo).
Por otra parte, en la opinión pública está el temor que puedan sentir quienes participaron como miembros de mesa, debido a la persecución desatada contra testigos electorales de la oposición que recopilaron las actas emitidas por las máquinas de votación el 28 de julio, que los lleve a no presentarse esta vez. Consultado al respecto, Pérez dijo «eso no es lo que tenemos registrado nosotros. La Junta Nacional Electoral llama por teléfono a cada actor. Si se presentara algún detalle, nosotros resolvemos con una nueva selección».
Sobre resultados del 28J: «Van a ser publicados próximamente en la Gaceta Electoral»
El rector del CNE Conrado Pérez prometió que «próximamente» finalmente los resultados desagregados del 28 de julio pasado serán divulgados en Gaceta Oficial. Su afirmación hace recordar dos elementos clave.
Por una parte, que la Lopre establece que los resultados deben salir en Gaceta Electoral «dentro de los treinta (30) días siguientes a la proclamación de los candidatos electos y las candidatas electas». La proclamación de Maduro ocurrió el 30 de julio de 2024, incluso antes del segundo boletín de resultados y cuando apenas se había divulgado el 80% de la totalización (la ley requiere totalización completa).
El CNE, por tanto, debía publicar la Gaceta Electoral con los resultados el pasado 30 de agosto de 2024, hace siete meses y contando.
No haberlo hecho incumplió incluso lo dicho el 22 de agosto, la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, magistrada Caryslia Rodríguez, durante la lectura de la sentencia de la Sala Electoral que convalidó los resultados anunciados por el CNE la noche del 28 de julio, dijo: «Se exhorta al Consejo Nacional Electoral a publicar los resultados definitivos del proceso electoral (…) en la Gaceta Electoral de la República Bolivariana de Venezuela, según lo previsto en el artículo 155 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales» (Lopre).
No le pararon.
Por otra parte, la afirmación de Conrado Pérez de que «próximamente» los resultados serán publicados en Gaceta Electoral echa por tierra algo dicho por Jorge Rodríguez el pasado 3 de octubre de 2024. Ese día, el presidente de la Asamblea Nacional sostuvo: «La Ley Orgánica de Procesos Electorales establece la publicación de resultados electorales en la Gaceta Oficial y así fue publicado (…) La Ley Orgánica de Procesos Electorales establece la publicación en Gceta Oficial como en efecto ocurrió».
Ya sabemos que la Ley Orgánica de Procesos Electorales no ordena publicar resultados de comicios en Gaceta Oficial sino en la electoral (artículo 155), pero pareciera que el rector Conrado Pérez acaba de desmentir que la publicación «en efecto ocurrió».