Redes sociales para que los negocios existan, por David Somoza Mosquera

Twitter: @DavidParedes861
A principios de este año, el portal Statista publicó una infografía en la que mostraba las redes sociales, incluyendo servicios de mensajería, preferidas en 2021. Esto en función del número de usuarios activos alrededor del mundo para el 25 de enero. El resultado no causó mayor sorpresa: el conglomerado liderado por Mark Zuckerberg, que abarca una amplia gama de plataformas digitales –Facebook, WhatsApp, Instagram y Messenger– dominaba las preferencias. Todas estaban ubicadas en el Top 5.
Pese a las polémicas con la privacidad de datos e información falsa en las que se han visto envueltas tanto Facebook como WhatsApp, estas plataformas se mantienen en la cúspide del mercado. La prueba es que el ranking lo encabezaba precisamente Facebook, con 2.740 millones de usuarios; seguida por YouTube con 2.291 millones –la única que logró colarse entre los primeros lugares–; WhatsApp con 2.000 millones; Messenger con 1.300 millones (en este caso los últimos datos disponibles son de 2019) e Instagram con 1.221 millones de seguidores.
*Lea también: Faltan muchas batallas por librar en la guerra UEFA vs. Superliga, por Gustavo Franco
Entre las restantes siete redes sociales «preferidas» estaban WeChat/Wixincon con 1.213 millones de usuarios, TikTok con 689 millones y en los dos últimos lugares se ubicaban Telegram con 500 millones y Snapchat con 498 millones de personas.
En abril, el portal especializado en estadísticas de mercado ofreció otros datos reveladores. Uno de los resultados que destacó de la macroencuesta Statista Global Consumer Survey, realizada entre enero y marzo de este año, es que los usuarios de Internet de ocho países –Brasil, México, Estados Unidos, España, Reino Unido, Francia, Rusia y la India– pasan una media de 2 horas y 25 minutos diarios en plataformas sociales. Este estudio abarcó una muestra de entre 12.500 y 16.600 adultos en un rango de edad de 18 a 64 años.
En América Latina, según datos de enero de Statista, los países con el mayor porcentaje de usuarios de redes sociales sobre el total de la población fueron Chile, que alcanzó a 83,5% de sus habitantes, y Uruguay a 83,3% de sus residentes.
En cuanto a Venezuela, la agencia We Are Social, reseñó que para enero de 2020 había 20,5 millones de usuarios en Internet, lo que representaba 72% de la población.
Estas cifras, así como otras que estén disponibles, deberían ser analizadas detenidamente por las empresas, pues evidencian la importancia que en esta época tienen las redes sociales y los servicios de mensajería. Si antes eran clave para promover, desarrollar y hacer crecer el negocio, ahora lo son más dado su imparable crecimiento y penetración.
Las redes sociales son, en definitiva, un canal fundamental para las empresas. Como punto de partida, sirven para dar a conocer la compañía, su historia, los servicios que brinda o los productos que vende, así como potenciar la capacidad para generar nuevos compradores y fidelizar a los clientes más habituales, interactuar y contactar con ellos de manera rápida, efectiva y sencilla, crear marca y ganar reputación.
En segundo lugar, les permiten conectarse con un mayor número de personas a fin de ampliar su radio de alcance y establecer redes profesionales. También facilita la selección de personal y comunicarse con empleados y proveedores. Como se puede ver, no es poca cosa.
En cuantas más plataformas esté un negocio, más presencia tendrá en Internet. Y como bien dije en mi artículo Redes sociales: para que la empresa se escuche, publicado en mayo de 2020, las compañías que emplean de manera acertada las herramientas que están a su disposición tendrán entre sus manos un medio de comunicación masivo.
Quizá pueda sonar exagerado, pero en estos tiempos una empresa que no se encuentre en las redes sociales es como si no existiera. Los consumidores, por ejemplo, quieren seguir a sus marcas favoritas en estas plataformas y no está demás complacerlos.
David Somoza es especialista en temas de negocios y manejo de capital humano.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo