• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Reducción de asambleístas en Ecuador: modificar para no cambiar nada, por Latinoamérica21



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Reducción de asambleístas en Ecuador: modificar para no cambiar nada
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 4, 2023

Twitter:@Latinoamerica21


Autores: Juan Francisco Camino y Gabriel Galán Melo

Ecuador celebrará su décima segunda consulta popular desde el retorno a la democracia. Esta herramienta de democracia directa ha sido usada por siete mandatarios en dicho lapso. Actualmente, la consulta que plantea el gobierno de Guillermo Lasso contiene ocho preguntas y propone reformas constitucionales en temas como la extradición de ecuatorianos, la autonomía de la Fiscalía General del Estado o la incorporación de un subsistema de protección hídrica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Pero quizás la pregunta más controvertida, a pesar de la presunta aceptación masiva por parte de la ciudadanía, es la que propone la reducción del número de asambleístas.

Las dos últimas legislaturas han tenido una aprobación bajísima por parte de los ciudadanos. Y si bien, generalmente, los Parlamentos no gozan de la aceptación popular mayoritaria en los sistemas presidencialistas latinoamericanos, la situación de Ecuador es particular. La Asamblea Nacional que concluyó en 2021 terminó con una aceptación del 2%, y el Parlamento actual tiene una aprobación de entre el 8% y el 11%.

Las razones del descontento son las disputas inútiles, la aprobación de resoluciones banales que no corrigen los problemas del país, las acusaciones de corrupción y una tensión continua con el Ejecutivo, que mediáticamente expone los vicios de la política nacional. Si bien esto ha generado la crisis de legitimidad, resulta absurdo afirmar (como lo hacen los promotores de la consulta popular) que la crisis se solucionará con una reducción del número de representantes.

Más bien pareciera que el Gobierno nacional, aprovechando la diminuta aceptación del Parlamento, busca impulsar la disminución de aproximadamente 20 asambleístas como una forma de ganar legitimidad para su también alicaída gestión. Salvo el resultado positivo del plan de vacunación contra la Covid-19, Lasso no ha encontrado la manera de impulsar reformas ni ha creado y ejecutado políticas públicas que permitan atender asuntos como la provisión de medicamentos, la reparación de la infraestructura o el desarrollo de un plan elemental contra la desnutrición infantil.

En este contexto, el Gobierno ha manifestado que ha decidido impulsar la disminución del número de asambleístas por la supuesta falta de credibilidad de la legislatura actual, por su baja producción legislativa, escasa fiscalización y manifiesta desconexión con las demandas ciudadanas. Y, por otro lado, también serviría para corregir una supuesta sobrerrepresentación de las provincias pequeñas del país.

La falta de credibilidad en la legislatura es real, empero, si analizamos los porcentajes de aceptación de otras instituciones ecuatorianas, todas, sin excepción, acusan bajos niveles de legitimidad. Es decir, el problema no está solo en la Asamblea Nacional, sino en todo el entramado institucional ecuatoriano. En el caso del Ejecutivo, por ejemplo, su valoración ha variado entre el 11% y el 25%, según varias encuestadoras.

Así, la amenaza de «muerte cruzada» ha sido permanente: por el lado de la Presidencia, el hecho de disolver el Parlamento por grave crisis política y conmoción interna y, por el otro lado, el que la Asamblea Nacional destituya al presidente por la misma razón.

Además, la supuesta reducción de asambleístas se aplicaría a partir de la elección de 2025, ya que ninguna reforma puede ser retroactiva, por lo que no afectaría a los asambleístas actuales. Más bien, lo lógico sería encauzar un proceso de revocatoria de mandato en el que decidan los ciudadanos, pero esto no se ha hecho. Conforme la Constitución, existen mecanismos de control para la cuestionable labor de los legisladores, sin necesidad de sacrificar uno de los elementos más importantes de la democracia: la representación.

*Lea también: Perú, el país de Nunca Jamás, por Álvaro Zapatel

Si bien el Gobierno afirma que existe una sobrerrepresentación en el Parlamento, se centra exclusivamente en lo cuantitativo, es decir, en la cantidad de asambleístas que actualmente se eligen por cada circunscripción. La reforma busca dar mayor peso a los representantes de la circunscripción nacional, que pasaría de 15 a 36 representantes. Respecto a las provincias, en especial, las menos pobladas como Carchi, Bolívar, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Zamora Chinchipe y Morona Santiago, se quedarían con un solo representante.

En consecuencia, la propuesta no toma en consideración la diversidad y heterogeneidad en los niveles de desarrollo de varias de las 24 provincias del país. Con la reforma, Guayas y Pichincha abarcarían el 18% del total de los asambleístas; los legisladores nacionales, el 31%, y las 22 provincias restantes, el 51%.

El Gobierno no está tomando en cuenta, a su vez, que, en estas nuevas provincias «uninominales» en la que el clivaje étnico es muy marcado, sería contraproducente dejar un solo legislador como representante, ya que gran parte de la población quedaría subrepresentada.

Según el politólogo alemán Dieter Nohlen, los sistemas electorales tratan de atender tres tipos de demandas: la concentración, que facilita la gobernabilidad; la representación y la participación. De estas, la concentración y la representación tienen una relación inversamente proporcional, es decir, cuando se prioriza una, disminuye la otra y viceversa.

En este marco, la propuesta quizá persiga, en teoría, mejorar los niveles de gobernabilidad a costo de la representatividad. La propuesta del Gobierno priorizaría la concentración al elegir a más asambleístas nacionales, los cuales se benefician del arrastre del voto presidencial, por lo que se aseguran un mayor número de legisladores oficialistas. No obstante, no se consideran dos elementos: la fórmula de asignación de escaños y el número de escaños por elegir en cada circunscripción electoral.

En la circunscripción nacional de 36 escaños, por ejemplo, a la que se aplicaría una fórmula (fórmula de Webster) que tiende naturalmente a fragmentar aún más la composición del Parlamento, el resultado seguirá siendo un buen número de partidos políticos, alcanzando, así, pocos escaños. Por tanto, la reforma, del modo que ha sido elaborada, seguiría sin afectar sustancialmente el modelo actual.

La fragmentación de nuestro sistema de partidos es, sin duda, una de las variables que inciden directamente en las relaciones entre Ejecutivo y Legislativo. Sin embargo, si aplicamos la reforma planteada al Parlamento actual, esta no soluciona el problema, y evidencia, más bien, que la fragmentación de nuestro sistema de partidos es una característica estructural de la política ecuatoriana.

En conclusión, la reducción de asambleístas que plantea el Gobierno es inútil para corregir los problemas estructurales de nuestra política como la fragmentación del sistema de partidos, y menos aún mejorará las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo. Tampoco supondría una sanción a los legisladores actuales (profundamente reprochados) porque la reforma no los toparía de modo alguno ni garantizaría a futuro una mejora en la producción legislativa, o la indispensable probidad de los Parlamentarios. En definitiva, la reducción de asambleístas que se propone, pretende modificar todo, para no cambiar nada.

 

Juan Francisco Camino es profesor universitario y estudiante de doctorado en la Universidad de Salamanca (España). Magíster en Relaciones Internacionales, por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador) y en Ciencias Políticas, por la Universidad de Salamanca.

Gabriel Galán Melo es profesor de la Universidad Hemisferios, Universidad Andina Simón Bolívar y Universidad Internacional SEK. Abogado, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Magíster en Derecho y Ph. D, por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito.

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 3.290
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AsambleístasEcuadorGabriel Galán MeloJuan Francisco CaminoLatinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
      octubre 27, 2025
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
      octubre 27, 2025
    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025

  • Noticias recientes

    • La migración irregular hacia el sur continúa bajando en América Latina
    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela ante escalada de tensiones

También te puede interesar

A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
octubre 26, 2025
Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González
octubre 26, 2025
¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
octubre 25, 2025
Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
octubre 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La migración irregular hacia el sur continúa bajando...
      octubre 27, 2025
    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela...
      octubre 26, 2025
    • Destructor de EEUU llegó a Trinidad y Tobago para...
      octubre 26, 2025

  • A Fondo

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025

  • Opinión

    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben...
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales...
      octubre 27, 2025
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
      octubre 27, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda