• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Refrescos contrabandeados de Colombia ocupan 25% del mercado venezolano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Contrabando de refrescos desde Colombia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | agosto 8, 2023

El gremio productor de refrescos sostiene que el contrabando pone en peligro más de 6.500 puestos de trabajo directos y otros 32.000 indirectos, además de perjudicar al Estado que no percibe cerca de 30% de impuestos sobre las actividades de la industria nacional


La Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) denunció que al menos dos de cada 10 refrescos que se consumen en suelo venezolano, corresponden a productos contrabandeados provenientes de Colombia.

El director ejecutivo de Anber, Carlos Palumbo, pidió a las autoridades del país tomar medidas para frenar el ingreso de productos contrabandeados a través de la frontera que conecta a Colombia con Venezuela, puesto que los niveles de ventas ilícitas de bebidas gaseosas ocupan una tajada importante del mercado.

Según registros del gremio, mensualmente ingresan al país 2,1 millones de cajas de refrescos de contrabando, cuando la demanda nacional actual es de 8,5 millones. Esto quiere decir que los productos contrabandeados ocupan 24,7% del mercado venezolano.

«Alrededor de 2.100.000 cajas mensuales ingresan por la frontera que no cumplen controles de ningún tipo y no pagan impuestos municipales, nacionales ni parafiscales», alertó en una rueda de prensa realizada en la sede de Conindustria.

*Lea también: Escasez de combustible y contrabando afecta a productores de papa

La situación empeora según la región. Los estados más cercanos a la frontera colombiana son los más perjudicados y la cuota del mercado incrementa en el occidente. El caso en el cual se acentúa más el problema es en Zulia, donde el mercado negro ocupa 43% del mercado.

Palumbo destacó que en Zulia, ninguna empresa integrante de la cámara tiene una tajada del mercado más grande que los productos contrabandeados.

«El líder del mercado en Zulia es el contrabando, no son las empresas venezolanas, sino el refresco ilegal. Es un estado donde el problema adquiere unas dimensiones preocupantes y un ejemplo de lo que puede ocurrir en el resto del país si no se toman medidas a la brevedad posible», destacó.

La presencia del contrabando en Zulia es tan elevada debido a que el principal paso de productos contrabandeados se produce en Paraguachón, una localidad que conecta el departamento colombiano de La Guajira con el municipio venezolano Guarero.

A raíz de la cuota del mercado que ocupa el contrabando, la industria venezolana de bebidas refrescantes afronta graves problemas para aumentar sus ventas, y se ven atados a atender la demanda restante de 6,4 millones de cajas mensuales, lo que corresponde a tan solo 25% de la capacidad productiva de las plantas dedicadas a la producción de refresco.

«Tenemos 85% de capacidad ociosa en la industria venezolana. No se justifica que entre un producto contrabandeado cuando la industria nacional tiene capacidad ociosa y puede satisfacer la demanda, incluso si crece. Tenemos la capacidad para atender cinco veces la demanda actual», afirmó Palumbo.

Carlos Palumbo, director de la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes

Carlos Palumbo, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes, destacó que en Zulia cuatro de cada 10 refrescos consumidos en los hogares son de origen ilícito

Las consecuencias del contrabando no solo las padece la empresa privada, sino toda la economía venezolana, puesto que perjudica a la cadena de valor que se forma cuando las empresas nacionales crecen.

En este sentido, el gremio del refresco sostiene que el contrabando pone en peligro más de 6.500 puestos de trabajo directos y otros 32.000 indirectos.

De igual forma, el Estado deja de percibir ingresos a través de la recaudación fiscal, pues los refrescos colombianos contrabandeados no pagan el 25,8% de los impuestos nacionales ni el 3% de obligaciones municipales que deben aportar las empresas venezolanas del sector.

*Lea también: Ley de Armonización y Coordinación Tributaria no ataca problemas de fondo en municipios

Piden lupa a refrescos contrabandeados

Debido a la crisis que denuncia padecer la industria de bebidas refrescantes, Anber solicita a las autoridades una mayor premura con las medidas que han prometido en los últimos años.

Concretamente, Palumbo se refirió a la creación del Estado Mayor contra el Contrabando, una instancia para la cual la administración de Nicolás Maduro ya dio el visto bueno, pero no se han dado pasos certeros para su operatividad.

«La solicitud más importante es que se cree el Estado Mayor contra el Contrabando. Que este anuncio que hizo el Ejecutivo Nacional se desarrolle, para nosotros es fundamental que nos inviten a participar», razonó Palumbo.

Por otra parte, solicitan que se respete el ordenamiento jurídico actual, cuya aplicación implicaría prohibir el ingreso de los refrescos contrabandeados en los pasos fronterizos y además decomisar los productos que se comercialicen ilícitamente.

La profundización del contrabando en Venezuela ha provocado que los productos que ingresan de manera ilegal no solo formen parte del mercado informal, sino que incluso se comercialicen en negocios formales.

Finalmente, exigen que, al tratarse de un problema binacional que involucra tanto a Colombia como a Venezuela, las autoridades de ambos países coordinen acciones conjuntas para reducir el contrabando de productos.

«Pedimos que las autoridades pongan la mirada en la frontera. Si este asunto no se atiende con la urgencia que se requiere, va a perjudicar muchísimo al mercado nacional, a nuestros trabajadores y a nuestra industria», insistió.

¿Cómo distinguir el contrabando?

El principal flujo de refrescos contrabandeados corresponde a las marcas Pepsi y Coca-Cola, las cuales presentan unas diferencias concretas frente a sus similares fabricados y empaquetados en Venezuela. La asociación destaca los siguientes elementos para diferenciar ambas mercancías al momento de comprar el producto:

  • Tapas: las tapas de todas las presentaciones de Coca-Cola producida en Venezuela son blancas, mientras que las contrabandeadas de origen colombiano son rojas. En el caso de Pepsi, es más complejo debido a que, tanto las tapas venezolanas como las colombianas son azules, sin embargo, las tapas locales no poseen ningún distintivo, mientras que las colombianas tienen grabado el logo de Pepsi.
  • Presentaciones: el mercado colombiano tiene un abanico más amplio de presentaciones. Todas aquellas botellas de más de 2 litros de contenido no son producidas en el país. La página de Empresas Polar, distribuidora oficial de Pepsi en Venezuela, reconoce las presentaciones en lata de 350 ml y en botella de 250 ml, 600ml, 1,5 litros y 2 litros. Femsa, distribuidora de Coca-Cola, no despliega los datos de Venezuela, pero Anber afirma que las presentaciones en lata de 235 ml y en botella de 250 ml, 400 ml y 3 litros no son venezolanas.
  • Etiqueta: La etiqueta de los envases contiene datos que permiten identificar la procedencia del producto. Los refrescos venezolanos tienen un código del Registro de Control de Productos Envasados y un registro del Ministerio de Salud.
Post Views: 5.220
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Asociación Nacional de Bebidas RefrescantesCarlos PalumboContrabandoRefrescos


  • Noticias relacionadas

    • Contrabando de huevos desde Colombia representa el 50% del mercado en Táchira
      diciembre 10, 2024
    • Policía en Cúcuta incautó más de media tonelada de carne en contrabando desde Venezuela
      mayo 6, 2024
    • EsPaja | ¿China prohibió consumir Coca Cola y la clasificó como material de limpieza?
      enero 26, 2024
    • Comercios en Zulia son sancionados por venta de refrescos contrabandeados
      diciembre 14, 2023
    • Marcas vs. precios: Cavefaj apuesta a juguetes originales para la temporada navideña
      noviembre 12, 2023

  • Noticias recientes

    • La tercera descensión, por Marcial Fonseca
    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos de esa oficina (ONU) de mierda"
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra Volker Türk no tiene efecto jurídico
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá en lo que va de 2025
    • Trump inaugura "Alligator Alcatraz": una cárcel para migrantes rodeada de caimanes

También te puede interesar

Brasil pone en marcha operativo contra red de contrabando de oro en Amazonas y Roraima
septiembre 20, 2023
Tres venezolanos detenidos en Puerto Rico con alijo de droga valorado en $19 millones
septiembre 2, 2023
Entrevista | Nuevo presidente de Consecomercio: Las sanciones interfieren en el comercio
agosto 24, 2023
Postobón afirma que sus refrescos son falsificados y registrados ilegalmente en Venezuela
agosto 9, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos...
      julio 1, 2025
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra...
      julio 1, 2025
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • La tercera descensión, por Marcial Fonseca
      julio 2, 2025
    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda