Refugiados poselectorales: los venezolanos que cruzaron la frontera para sobrevivir

A través de 23 testimonios, la Red de Periodistas de Investigación de Venezuela presenta un reportaje sobre los ciudadanos que huyeron del país ante las amenazas, directas o indirectas, de ser detenidos por trabajar, colaborar, denunciar o reportar incidencias vinculadas con los comicios presidenciales del 28 de julio de 2024. Estas son las historias de testigos y miembros de mesa quienes fueron hostigados por los cuerpos policiales y militares del gobierno venezolano al defender su voto
Por reporteros de la Red de Periodistas de Investigación de Venezuela
Miedo, dolor, sacrificio, insomnio, depresión, duelo. A todas estas emociones y estados se enfrentaron las víctimas de la persecución sin precedentes que se desató en Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, las cuales otorgaron una cuestionada victoria a Nicolás Maduro. Cientos de ciudadanos tuvieron que salir de sus casas e incluso huir del país ante la amenaza de ser detenidos o torturados.
Este reportaje apoyado e impulsado por la Red de Periodistas de Investigación de Venezuela (RPI) e Ipys Venezuela, recoge 23 testimonios de quienes tuvieron que huir por haber trabajado como miembros de mesas electorales o desempeñarse como dirigentes políticos, activistas de derechos humanos, periodistas o colaboradores electorales. Ejercer de estos roles era motivo para ser arrestado. En ocasiones, bastó con ser familiar de alguien vinculado al sector opositor para terminar tras las rejas.
Las víctimas consultadas para este reportaje fueron interrogadas sobre su actividad antes, durante y después de las elecciones, el por qué debieron migrar, en qué condiciones lo hicieron, por qué o a qué temían. Todas describieron un ambiente pre y poselectoral de intimidación y represión. Sus relatos están acompañados de datos de fuentes documentales y entrevistas a abogados, activistas de derechos humanos, académicos, psicólogos y expertos en materia migratoria.
Entre los entrevistados, 29% abandonó sus casas o salió del país después de las elecciones presidenciales por el hostigamiento de cuerpos de seguridad, mientras que 22% apareció en panfletos en donde pusieron sus nombres, documentos de identidad y hasta fotos, y otro 22% en listas de personas que presuntamente serían detenidas.
Este trabajo especial fue elaborado a través de historias recogidas por reporteros de nueve estados fronterizos: Táchira, Bolívar, Nueva Esparta, Falcón, Sucre, Carabobo, Zulia, Apure y Amazonas, cuyas investigaciones determinaron que la frontera entre Táchira y Norte de Santander, en Colombia, fue el paso más frecuentado para huir: 30% salió por allí, frente a 22% que se fue por Santa Elena de Uairén, al sur de Bolívar, hasta Pacaraima, en Brasil.
Los relatos narran la persecución que vivieron estos ciudadanos, así como su duelo migratorio. Tras la huida, 48% de los consultados dijo que experimentó ansiedad y 35% insomnio, síntomas que según la Organización Mundial de la Salud, tienen un impacto profundo en la salud mental.
Consulta el especial en este enlace
*Lea también: #MisiónHipocresía: el oficialismo venezolano se disfraza de “defensor de migrantes”
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.