• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Región democrática?, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Jornada electoral
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | noviembre 5, 2019

[email protected]


Luego de la intensa jornada electoral efectuada en cuatro países latinoamericanos y, observando a la región en su conjunto, creo que, con pocas y penosas excepciones, la respuesta es positiva. En la jornada, excluyendo la lamentable situación de Bolivia, en los otros países Argentina, Colombia y Uruguay se ha fortalecido la democracia, su funcionamiento e institucionalidad; incluso, ahora se enfrentan con el desafío de construir gobernabilidad, la necesidad de negociar con los oponentes en el marco de los cuerpos legislativos para poder avanzar en sus proyectos, lo que debería fortalecer el juego democrático.

Abordar el tema de la solidez de la democracia no es tarea fácil, menos en los actuales momentos, cuando el oasis de la estabilidad chilena enfrenta una irracional crisis y grupos radicales fortalecen sus estrategias en la región para, aprovechando las bondades de la democracia, genera caos y destrucción, buscando alcanzar el poder, desmontar la institucionalidad democrática y perpetuarse.

En estos momentos la estrategia se encuentra en pleno desarrollo en Bolivia, siguiendo los ejemplos de la revolución bolivariana en Venezuela,la sandinista en Nicaragua y los Castros en Cuba.

Con las limitaciones que genera la compleja e impredecible realidad social, podríamos afirmar que en el caso de Uruguay se va consolidando una democracia competitiva, respetuosa de las diferencias y de los derechos civiles y políticos. Donde el Frente Amplio, partido con15 años en el poder, representa una izquierda democrática, que respeta el principio básico de la alternabilidad en el poder, consciente que en el caso de perder la segunda vuelta, que se efectuará el 24 de noviembre, mientras se mantenga lasólida democracia uruguaya, podrá actuar activamente en el órgano legislativo y tendrá la posibilidad de asumir de nuevo el poder ejecutivo, en otra elección que debe ofrecer las garantías a todas las partes.

En estos momentos la oposición democrática uruguaya, tradicionalmente dividida por diferencias, básicamente personales,tiene el reto de alcanzar los acuerdos que permitan, no solo ganar las elecciones, sino desarrollar un gobierno eficiente, orientado a fortalecer tanto la economía, como el funcionamiento del sistema político. Ahora bien, no pueden olvidar que el Frente Amplio también juega y, no obstante su agotamiento, tiene hábiles capacidades negociadoras. Los resultados de la segunda vuelta no están totalmente definidos.

En Argentina,no obstante su compleja dinámica peronista, también se ha fortalecido la democracia, y el Presidente Mauricio Macri ha actuado como un estadista, con grandes probabilidades de volver al poder y un amplio margen de acción en el Congreso. El nuevo Presidente Alberto Fernández se enfrenta al desafío de realizar una gestión autónoma, en el marco de una severa crisis, evitando ser una marioneta de las equivocadas estrategias del peronismo radical y, en particular, de su Vicepresidenta la Sra. Cristina Kirchner.

El caso colombiano, también cargado de complejidades, ofrece señales positivas, entre otras, el surgimiento de nuevos liderazgos políticos con diversas propuestas, pero, en general, defensores de la democracia. Conscientes que representa el  sistema que hace posible participar en la construcción de sus proyectos. Partidos relativamente sólidos, como el Centro Democrático o el Partido de U, han experimentado la dura experiencia del voto castigo, y eso, como lo han reconocido entre otros el expresidente Uribe, es una alerta para realizar los cambios necesarios.

La contundente derrota al partido de las FARC también suma a la solidez democrática.El electorado colombiano quiere franqueza, no la manipulación del falso discurso.La pesadilla bolivariana está presente; por el contrario, no pareciera ser el caso en Chile o México, donde el populismo radical está logrando espacios. Pero quienes creen en la democracia deben estar conscientes que en Colombia existen condiciones de pobreza y exclusión que pueden cultivar propuestas mesiánicas y destructivas, creyendo que con la expropiación de la riqueza se logra justicia social. Olvidando que la justicia es el resultado de instituciones imparciales y sólidas, que enfrenten efectivamente la corrupción, los privilegios y la impunidad.

Bolivia representa la lección negativa en el proceso.La candidatura de Evo Morales por cuarta vez, es inconstitucional y, no obstante haber perdido el referéndum consultivo de febrero del 2016, la soberbia del poder se impuso. Controlando las instituciones, su candidatura fue impuesta. Luego, como era de esperar, controlando las instituciones, paralizó el conteo de los resultados que ya demostraba que se requería de una segunda vuelta y, consciente que no existe la remota posibilidad de ganar en esa segunda fase, ha preferido promover la destrucción del país, antes que  reconocer su derrota.

Evo, como otros gobernantes autoritarios, no le resulta confiable que otros respeten y acepten las diferencias y permitan la alternabilidad en el poder. Desde esa perspectiva,la derrota es la muerte política. Evo está imponiendo plenamente el autoritarismo. Los positivos resultados económicos y los posibles avances de multiculturalidad los destruye con tal de perpetuarse en poder. Mucha soberbia, malos consejeros. Pero no la tiene fácil, su liderazgo se desvanece, los recursos son escasos, le quedan los aliados que juegan al caos, sin la menor preocupación por el bienestar del país.

El panorama se presenta complejo para movilizar el apoyo de la región en la lucha por el restablecimiento de la democracia en Venezuela, pero corresponde a nuestra oposición democrática el mayor esfuerzo para la innovación y articulación de las acciones.

Post Views: 2.467
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Félix ArellanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
      julio 4, 2025
    • Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
      julio 4, 2025
    • Retos para medir mejor la efectividad de los gobiernos, por Marino J. González R.
      julio 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados Unidos: 10 son niños y niñas
    • Venezuela pide a EEUU "cesar las campañas de odio" en mensaje por Día de Independencia
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos políticos y extranjeros detenidos
    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado ha hecho del silencio una política
    • Capriles exhorta a EEUU a reflexionar sobre trato a migrantes venezolanos

También te puede interesar

Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 3, 2025
Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
julio 3, 2025
El programa «Aprendiendo a Querer» y su impacto en la comunidad», por Rafael A. Sanabria
julio 3, 2025
La comunidad defiende su campo deportivo, por Jesús Elorza
julio 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025
    • Venezuela pide a EEUU "cesar las campañas de odio"...
      julio 4, 2025
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda