• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Regiones históricas en una Venezuela disgregada (Siglo XIX), por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Regiones históricas en una Venezuela disgregada (Siglo XIX)
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | agosto 25, 2022

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


En el siglo XIX para ir desde Maracaibo hasta Caracas había que hacer escala primero en Curazao y sacar pasaporte. Maracaibo tenía relaciones más fluidas con Curazao, Ámsterdam, Nueva York y Hamburgo que con Caracas. Y ni hablar con Colombia.

El siglo XIX fue un siglo archipiélago para una Venezuela destruida por la guerra de Independencia (1810-1823). 200.000 fallecidos de una población de 800.000 habitantes repartidos en distintos países como lo fueron: Caracas, Oriente, Maracaibo, Guayana y los Llanos. Germán Cardozo, prefiere llamarlas regiones históricas y hace ésta importante observación teórica muy poco tomada en cuenta: el Estado fue primero que la Nación.

Otro quiebre espantoso de ese siglo XIX perdido que tuvimos fue la Guerra Federal (1859-1863). Con sus otros 200.000 fallecidos. La mayoría de los venezolanos seguimos sin tener muy claro si valió la pena tanta violencia, destrucción y mortandad para alcanzar una libertad de compromiso capitalizada por la barbarie gamonal.

Una Venezuela primitiva y estancada bajo la dictadura de los ritmos de una ruralidad pobre y una política de personalidades fuertes sin instituciones.

Países con sus respectivos circuitos agro-exportadores bajo el control de las élites criollas y extranjeras. En el caso de Maracaibo éste surgió en 1840 bajo el liderazgo de los alemanes teniendo al puerto de Maracaibo como centro de acopio y distribución de la producción cafetalera de Cúcuta, Pamplona, Barinas, Táchira, Trujillo y Mérida. Ante lo precario de los caminos y su lentitud se intentó con los modernos ferrocarriles que nunca fueron más satisfactorios que las rutas lacustres a través de los muchos ríos. Ya José Domingo Rus (1768-1825), Diputado por Maracaibo en las Cortes de Cádiz (1812-1814), había presentado un proyecto de una Maracaibo capital de la Capitanía General de Venezuela para desplazar a la desleal Caracas.

José Domingo Rus también había apuntado que el Puerto de Maracaibo siendo un muy buen puerto geográficamente era a su vez un muy mal puerto. ¿Cómo así? Por la Barra. Para ingresar al Lago de Maracaibo hay que superar un obstáculo natural complicado: los bajos fondos y traicioneras mareas que hacen chocar el agua salada con la dulce. Los vapores trasatlánticos de las últimas décadas del siglo XIX tenían que adaptarse a ésta contingencia. Hoy, un dragado diario, solventó el incómodo obstáculo.

*Lea también. Ucrania o la miseria de la izquierda, por Fernando Mires

Cada Región Histórica tenía su capital y puerto. Y esto les permitió una autonomía que Caracas siempre procuró socavar. Maracaibo empezó a perder ésta larga guerra con el arribo al poder de Guzmán Blanco (1829-1899). El dictador afrancesado decretó el cierre de la aduana del puerto de Maracaibo en 1874 y trasladó la capital del Zulia hasta Capatárida, un minúsculo y anónimo caserío en Falcón. Los atentados siguieron entre federalistas y centralistas.

En realidad no había tal disputa filosófica de carácter constitucional sobre el ordenamiento territorial prácticamente embrionario. Lo que siempre hubo fue el interés por el control del poder desde la capital de las capitales: Caracas. Herencia ésta impuesta por el padre del centralismo en Venezuela: Simón Bolívar (1783-1830).

Venezuela disgregada, despoblada, palúdica, sin carreteras, sin leyes de verdad y en permanente guerra civil: sucumbió a la anarquía. Los veinte años de la hegemonía de Guzmán Blanco y los cuarenta años de la hegemonía de Juan Vicente Gómez (1857-1935) impusieron el orden desde el monopolio de la violencia y destrucción de los rivales. El arribo del petróleo en el año 1914: cambió toda la fisonomía del país. Con la riqueza inesperada, el país se pudo integrar y pacificar, sin renunciar a los vicios de un poder de comportamiento irresponsable.

 

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.218
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpiniónPuertosRegiones históricasVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025
    • «Lo que natura non da, Salamanca non presta», por Gustavo J. Villasmil Prieto
      julio 12, 2025
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
      julio 12, 2025
    • Más de treinta, por Roberto Patiño
      julio 12, 2025
    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican cuáles son las razones
    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo J. Villasmil Prieto
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
    • Más de treinta, por Roberto Patiño

También te puede interesar

Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
julio 11, 2025
Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
julio 11, 2025
Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
julio 11, 2025
La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican...
      julio 12, 2025
    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar...
      julio 11, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025
    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo...
      julio 12, 2025
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
      julio 12, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda