Rex y el tirano, por Naky Soto

En la víspera de su gira por varios países de América Latina, el secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, habló este jueves ante un auditorio universitario en Austin, en el que criticó al Gobierno venezolano, calificándolo como corrupto y hostil, enfatizando que Nicolás se aferra “a un sueño falso y una visión anticuada para la región”, con el que le ha fallado a los venezolanos. Tillerson resumió la gran tragedia de Venezuela: pudiendo ser uno de los países más prósperos de la región, somos una de las naciones más pobres del mundo. Después de abogar por el regreso del orden constitucional con elecciones libres, abiertas y democráticas y de asegurar que seguirán “presionando al régimen para que regrese a la democracia que hizo de Venezuela un gran país en el pasado», pasó a otro tono en la sesión de preguntas y respuestas.
Sin marines en Catia La Mar
Tillerson planteó la posibilidad de que haya un cambio de Gobierno por dimisión de Nicolás o por un patrón histórico: «En la historia de Venezuela y otros países sudamericanos, muchas veces el ejército es el agente del cambio cuando las cosas están tan mal y el liderazgo ya no puede servir a la gente», dijo, añadiendo que EEUU quiere que sea un cambio pacífico, porque es mejor que un cambio violento. El secretario de Estado también afirmó que lo más fácil sería que Nicolás deje el poder por cuenta propia: «Estoy seguro de que tiene amigos en Cuba que le pueden dar una buena hacienda junto a la playa y hasta llevar una buena vida allá». Y esto ocurrió el mismo día que se conoce que, tras 35 años de carrera, el subsecretario Thomas Shannon se retira.
Reformar leyes penales
Durante un encuentro con el presidente del TSJ, el Fiscal General impuesto y la ministra para el Servicio Penitenciario; el ministro de Interior, Néstor Reverol, habló sobre una nueva Ley de Depositaria Judiciales y la concreción de un documento para la extradición de presos, asegurando que sus decisiones son para garantizar todas las políticas necesarias que permitan obtener un sistema de justicia adecuado (19 años después de estar en el poder) y “golpear las plataformas logísticas” de secuestradores y corruptos (aunque los juzgados hasta ahora pertenezcan al propio Gobierno). La idea más desarrollada fue la proyección de 79 casas de justicia en los municipios con mayor índice delictivo, para lograr la “municipalización de la justicia”. Un hit.
Inhabilitan a Rodríguez Torres
La Contraloría General inhabilitó al exministro y disidente Miguel Rodríguez Torres por una investigación sobre una declaración jurada de patrimonio. La inhabilitación será por 12 meses y le impide el ejercicio de cualquier cargo público. En el aviso de la Contraloría dice que el exministro tiene 15 días para interponer un recurso de reconsideración o pedir la anulación ante la Sala Político Administrativa del TSJ. Luego de violar DDHH durante las protestas de 2014, en 2017 Rodríguez Torres desaprobó la gestión de Nicolás por seguir su ejemplo y con ello, traicionar el legado del finado, insistiendo en tener la fórmula para derrotar a Nicolás. También hoy, Henri Falcón propuso que el candidato unitario se determine por una encuesta que cuente con garantes como la Conferencia Episcopal Venezuela y la Asociación de Rectores. Debería leer el nutrido documento del Centro de DDHH de la UCAB titulado “Votar no es sinónimo de elegir”, donde explican con detalle por qué, al margen de la ilegitimidad por inconstitucionalidad de una convocatoria ordenada por la ANC, ante un eventual cambio de Presidente, éste no podría ser autónomo porque su mandato estaría limitado, no por la Constitución sino por los designios de la ANC.
Sin diálisis
Unas 17.000 personas están en riesgo de morir en Venezuela por falta de material para diálisis, denunciaron este jueves pacientes y ONG dedicadas a la salud: «Se agotaron los filtros que hacen la función del riñón en las diálisis. Si no se atienden de inmediato, fallecen», advirtió Francisco Valencia, director de Codevida. Según El Nacional, 32 de los 129 centros de hemodiálisis del país están fuera de servicio por falta de inventario. La escasez de medicinas en Venezuela es de 85% y el desabastecimiento de insumos médicos alcanza el mismo porcentaje. Nicolás aprobó el martes un presupuesto de 12,3 millones de euros para adquirir medicamentos, insumos y reactivos, pero muchos temen que no lleguen a tiempo. Revisen las historias de los 7 niños warao que murieron la penúltima semana de enero por falta de medicinas. Con datos que sustentan su análisis, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su solidaridad con los que sufren las consecuencias de esta crisis, urgiendo al Estado a respetar y garantizar los derechos a la alimentación y salud; reiterando la posibilidad de hacer una visita al país para evaluar el ejercicio de los DDHH.
Otro ranking reprobado
El Índice de Estado de Derecho 2017-2018 presentado por el World Justice Project (WJP) ubicó a Venezuela en el último lugar, ¡el puesto 113! El estudio evalúa ocho factores: límites al poder, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad; cumplimiento regulatorio, justicia civil, y justicia penal. En Latinoamérica, Uruguay, Costa Rica y Chile obtuvieron las mejores puntuaciones, mientras que a Venezuela le acompañan Honduras y Bolivia. Como para darle la razón a un trío de variables del ranking, la rectora del CNE, Tania D’Amelio, informó en Twitter los 17 partidos de alcance nacional que se encuentran vigentes, reiterando el argumento de la “autoexclusión” de Voluntad Popular, la sentencia del TSJ contra la MUD y aprovechando de explicar que Somos Venezuela -lo que Nicolás llamó un nuevo partido- es solo el cambio de nombre del partido Nuevo Camino Revolucionario (¿?) resumiendo el proceso como “un acto normal en la vida de los partidos políticos”. ¿Y la doble militancia, Tania?
Otras latitudes
– Para competir con la gira de Rex Tillerson, el canciller Jorge Arreaza comenzó hoy una gira “para fortalecer la unión solidaria y soberana”, siendo Cuba su primer destino.
– La canciller María Ángela Holguín llamó a los empresarios de Colombia a no explotar laboralmente a los venezolanos, informando que ha habido 600 empresas sancionadas por tener a venezolanos en condiciones fuera de la ley.
– En otras lides, el comandante general de las Fuerzas Militares colombianas, Alberto José Mejía, afirmó hoy que “Venezuela sigue siendo, al igual que ocurrió en el pasado con las FARC, el principal refugio de los cabecillas del Ejército de Liberación Nacional”, añadiendo que este grupo armado recluta a venezolanos.
– El Reino Unido ya aclaró que sus ciudadanos y empresas pueden comerciar libremente con Venezuela y que la única restricción es un embargo de armas y material -que podría ser usado con fines represivos- aprobado por la Unión Europea en noviembre de 2017.
…
Un artículo sobre el tráfico ilegal de gasolina en la Guajira venezolana redactado por la periodista española radicada en Venezuela, Alicia Hernández, ganó el Premio de Periodismo Rey de España en la categoría de Prensa. A Alicia pueden seguirla en Twitter como @por_puesto.
Deja un comentario