Rusia en Cápsulas: una semana con humildad, arrogancia y justicia

En este torneo, uno de los despliegues más extensos de la tecnología antes del Mundial, el uso del VAR le añadió un promedio de 13 segundos a cada partido, aunque posibilitó más de 43 más de juego efectivo
Yerri Mina es la sensación de toda Colombia en estos días. El central ha anotado dos goles claves que contribuyeron a la clasificación de Colombia a octavos de final de Rusia 2018. El gol ante Senegal ha sido quizás el que más se ha gritado en todo el país hermano y en muchas otras partes. Una alegría que le viene muy bien, después de una difícil temporada en el club azulgrana. Un lugar donde se gritó con especial sentimiento es Guachené, su pueblo natal.
Esta población afrocolombiana en el norte del Departamento del Cauca, en el suroccidente de Colombia posee 20 mil habitantes, donde la pobreza pulula por todas partes. Un lugar, de calles sin asfaltar, donde la violencia de la la guerrilla terrorista, se hizo notar en otros tiempos. Su mamá se desempeñó como trabajadora doméstica, lavando ropa y limpiando casas, para sacar adelante a Yerri y a sus hermanos. En casa no abundaba los objetos materiales, pero nunca faltó el pan en la mesa.
El papá, José Ulises resaltó en una entrevista, que la disciplina y la forma como fue educado ha sido determinante en el desarrollo profesional del jugador.
Él sacó esos dones gracias a la humildad porque el vio, de manera práctica cómo fue criado en el hogar. Mamá y papá nunca llegaron tarde, no tomábamos trago”, dijo.
Mina tiene junto a su familia, una fundación para ayudar a los más necesitados de la población, de ahí que Yerry sea un ejemplo para los guacheneceños, pues es el habitante más famoso de la ciudad. Tienen a su cargo a 1.600 niños y 400 adultos a superar sus dificultades económicas y de supervivencia. Una muestra de la solidaridad y la sensibilidad social del ahora hijo orgullo de Guachené que brilla en Rusia 2018.
La FIFA le pidió a Diego Armando Maradona que guarde un comportamiento respetuoso tras la celebración del triunfo argentino ante Nigeria el pasado martes (1-2), pero ha recordado que el exjugador de la albiceleste es único y forma parte de la historia del fútbol. «Esperaríamos que todos los jugadores, exjugadores, personal, hinchas, que todos se comporten de manera respetuosa», dijo el director de Competiciones de la FIFA, Colin Smith, tras afirmar que el organismo está al tanto del incidente sucedido en el partido disputado en San Petersburgo.
Maradona realizó un gesto obsceno después de que Argentina le ganara a Nigeria en la última jornada del Grupo D, algo que no ha gustado a los responsables del torneo. Sin embargo, Smith dijo que el mítico ’10’ argentino es un valioso componente de su programa «Leyendas» para promover el juego.
«Los jugadores que ayudaron a escribir la historia del fútbol tienen un papel que desempeñar», añadió Smith. «Diego Maradona, obviamente es uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, es parte de eso», sentenció durante el balance positivo que realizó de la primera fase del torneo. No es la primera vez que Maradona llama la atención con sus excentricidades en las gradas. En esta ocasión interactuó con algunos aficionados, levantó una bandera con su imagen, y en un momento aparentemente se durmió. Después del gol de Marcos Rojo a los 86 minutos que le aseguró a Argentina el pase a octavos, hizo un gesto en el que mostró el dedo medio de ambas manos.
La FIFA señaló el VAR ha sido muy útil, porque no ha habido ni un solo escándalo y el nivel de los árbitros ha sido muy bueno.
Durante una rueda de prensa, el organismo rector del balompié, dijo que la asistencia de video fue utilizada en 355 acciones durante la primera ronda del torneo. Con ella, el acierto de las decisiones arbitrales ha subido a 99,3 %, de acuerdo con el ente rector del fútbol. Un total de «335 acciones fueron objeto de una verificación» por parte del equipo de asistencia de video al arbitraje (VAR) durante la primera fase del Mundial 2018, reivindicando un porcentaje de decisiones correctas del 99,3% gracias a su ayuda, contra 95% que hubiera habido sin ella.
En el trascurso de los primeros 48 partidos del Mundial, «todos los goles (122 de primera fase) así como un buen número de situaciones han sido verificadas, y en total hubo 6,9 repasos de video por partido» en promedio, explicó el jefe del arbitraje de la FIFA, el italiano Pierluigi Collina. «Y sobre esas 335 verificaciones, 17 han dado lugar a un examen a través del VAR», precisó.
«En 14 de esos casos, el árbitro se desplazó al borde del campo de juego, mientras que las restantes tres acciones» se han efectuado directamente a través del árbitro-VAR, ubicado en la «sala VAR» de Moscú, expuso Colina. Estas últimas tres jugadas a las que se refería correspondían a «un fuera de juego, un incidente en el área grande y un error en la identificación de un jugador».
En total, 14 decisiones fueron modificadas durante los partidos de primera ronda, luego de apelar al VAR, mientras que otras tres se confirmaron: un penal pitado y dos que no habían sido concedidos con justa razón.
En resumen, de los 335 incidentes analizados, el 95% de las decisiones arbitrales eran correctas. Pero con el agregado del acierto de esas 14 modificaciones mencionadas, tras uso del VAR, hacen subir a 99,3% los aciertos arbitrales, reivindica la FIFA.
En este torneo, uno de los despliegues más extensos de la tecnología antes del Mundial, el uso del VAR le añadió un promedio de 13 segundos a cada partido, aunque posibilitó más de 43 más de juego efectivo. El VAR llegó para quedarse en el fútbol, cuya historia se parte en dos desde la instauración de la tecnología.