Salas del TSJ se «pelotean» declarar terrorista a Voluntad Popular

La solicitud fue hecha por Tarek William Saab el pasado 25 de mayo, al argumentar que Voluntad Popular tiene una «historia criminal» y por consecuencia «debe ser disuelta»
Las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra un grupo de partidos políticos de oposición no se acaba. Mientras se informaba la decisión de intervenir a Primero Justicia, la Sala Constitucional declinó su competencia sobre un recurso de interpretación, hecho por el fiscal designado por la constituyente, Tarek William Saab, sobre si Voluntad Popular (VP) puede ser declarada o no como una organización terrorista.
La Sala Constitucional, con ponencia del magistrado René Degraves, declinó el martes 16 su competencia a la Sala de Casación Penal, según se pudo conocer de la sentencia 0073-2020.
El fallo judicial no ha sido publicado de forma completa en la página del TSJ y, por tanto, se desconocen las razones del magistrado para declinar la decisión a otra Sala.
La solicitud fue hecha por Saab el pasado 25 de mayo, al argumentar que Voluntad Popular tiene una «historia criminal» y por consecuencia «debe ser disuelta» y recibir sanciones por ello, en base a los artículos 31 y 32 de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.
*Lea también: Zarpazo del TSJ a partidos opositores es un acto de fuerza y despotismo
Según los señalamientos hechos por Saab, la organización política ha estado vinculada a hechos como las protestas de 2014 y 2017 con una «inclinación hacia la violencia» y lo que derivó en la entrega de Leopoldo López a las autoridades. También los señaló de estar involucrados en supuestos planes y actos terroristas y de ir a una nueva fase en 2019 cuando el diputado Juan Guaidó, recién nombrado presidente de la Asamblea Nacional, se «autoproclamó para un cargo que no existe».
Otras de las acusaciones hechas por el fiscal impuesto es que, tanto Guaidó como Voluntad Popular, se han ido «apropiando» de activos de la República en el extranjero como Citgo y Monómeros, respaldados por EEUU que «utiliza a apátridas venezolanos para que le hagan el trabajo sucio de entregar nuestros bienes».
Las autoridades de Voluntad Popular respondieron a esos señalamientos como una «nueva arremetida del régimen» contra el partido. Leopoldo López, fundador de esta organización política, señaló en ese entonces que la razón de ser de VP es defender la libertad, a lo que agregó que el peor miedo de la tiranía es la organización del pueblo «para defender su libertad (…) Por eso la dictadura nos persigue, encarcela y hasta asesina».
Contra los partidos
En las últimas 72 horas, el Tribunal Supremo de Justicia ha tomado decisiones contra partidos mayoritarios de oposición. Mientras la Sala Constitucional declinaba su competencia sobre el caso de Voluntad Popular, esta misma instancia del TSJ declaraba la intervención el martes 16 de junio de Primero Justicia y ordenaba la instalación de una junta directiva ad hoc.
*Lea también: La intervención de partidos los ha alineado con la “revolución”
Lo mismo sucedió con Acción Democrática el lunes 15 de junio. En ambos casos, las decisiones incluyeron la entrega de los símbolos, colores y tarjeta a las juntas ad hoc designadas por el TSJ.
Otro de los partidos que podría verse afectado es Un Nuevo Tiempo, pues este miércoles 17 de junio se conoció que el diputado Chaim Bucarán introdujo una acción de amparo para que se le entregue la dirección nacional de esa organización política, bajo el alegato de que «nuestra militancia quiere participar (en elecciones) y salir de la pesadilla con la única arma que tenemos, y esa es el voto».