Santiago Peña denuncia «alarmante» violación sistemática de DDHH en Venezuela ante la ONU

Desde que asumió el poder, el presidente paraguayo Santiago Peña ha denunciado la deriva «autoritaria» venezolana y rompió relaciones diplomáticas con la administración de Nicolás Maduro, al mantener su posición de reconocer a Edmundo González como presidente constitucional del país tras las elecciones de julio de 2024
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, denunció este miércoles 24 ante la Asamblea General de Naciones Unidas la violación «sistemática» de los derechos humanos en Venezuela, cuestión que calificó de «verdaderamente alarmante».
Durante su intervención en la 80 Asamblea General, que se celebra en Nueva York (Estados Unidos), Peña dijo que en Venezuela se cometen «violaciones sistemáticas de los derechos humanos y las libertades fundamentales», así como «persecución a líderes políticos».
Desde que asumió el poder, Santiago Peña ha denunciado la deriva «autoritaria» venezolana y rompió relaciones diplomáticas con la administración de Nicolás Maduro, al mantener su posición de reconocer a Edmundo González como presidente constitucional del país tras las elecciones de julio de 2024.
El pasado 25 de agosto, el Gobierno paraguayo pidió a sus ciudadanos no viajar a Venezuela debido a la «delicada situación institucional y de seguridad» que, señalaron, se vive en el país. Asimismo, el mes pasado se oficializó la designación del llamado «Cartel de los Soles» como grupo terrorista internacional, en sintonía con la designación hecha por Estados Unidos a finales de julio.
El presidente Peña advirtió este miércoles ante la Asamblea General de la ONU que existe una «crisis de la democracia» que «no se resuelve con mano dura, ni censura, ni autoritarismo, ni mucho menos violencia. Debemos resistir a estos impostores atrayentes».
Añadió que en Nicaragua hay «persecución a opositores políticos», expulsión de órdenes religiosas y despojo de la nacionalidad a nicaragüenses.
Además, Santiago Peña pidió una «acción decidida y coordinada» de la ONU en Haití, que se encuentra asediada por la violencia de bandas armadas. «Paraguay lo sabe y está listo para ayudar al pueblo haitiano, que ya no puede esperar».
El paraguayo también rechazó el autoritarismo y la intolerancia que dijo, se traducen en «crímenes políticos», en referencia a los asesinatos del senador colombiano Miguel Uribe y del activista estadounidense Charlie Kirk.
Peña aseguró que «el mal, la ideologización radical, la intolerancia, son desafortunadamente reales», al afirmar que aún está «conmocionado» por los que denominó «atentados políticos» contra Uribe y Kirk.
Para Peña, ambos «en lugar de acudir a la violencia para imponer sus ideas» recurrieron al «debate libre, abierto, franco» y, pese a ello, fueron asesinados.
«No es tiempo para tímidos, señores. O estamos del lado correcto, de la paz y la razón, o estamos con la violencia y la intolerancia, indicó.
El líder paraguayo dijo que «la violencia política es inmoral, intolerable y profundamente dañina», por lo que llamó a «rechazarla sin matices».
Con información de agencia EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.