• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Sanz, ideas en transición (II), por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Sanz, ideas en transición (II)
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | noviembre 9, 2025

X: @garciasim


En la Instalación de la Academia de Derecho Público y Español en 1790, Sanz abre su discurso con elogios, no rutinariamente protocolares, a los monarcas del lejano imperio:

«En esta augusta Asamblea, bajo el amparo de nuestro invicto Monarca Carlos III, de gloriosa memoria, y la protección de su digno sucesor…».

Había elegido la fidelidad al Rey porque la legitimidad de este era expresión de la voluntad de Dios. Esta creencia convertida impunemente, durante tres siglos, en hábito mental, impedía que Sanz viera que aquel «monarca invencible», al mismo tiempo que autoriza la modernización de la Universidad, le quita los recursos para hacerlo. Apenas dos años antes, mediante Real Cédula emitida el mes de mayo, reduce drásticamente los ingresos asignados a la Universidad provenientes de la confiscación de bienes a los jesuitas. En la memoria queda como la primera, nada gloriosa, asfixia económica a la Universidad, centro de aprendizaje de saberes.

Sanz inaugura en su casa el primer establecimiento privado de carácter universitario para perfeccionar la formación teórico y práctica en derecho público y dos ramas del derecho español, el de Castilla y el de Indias.

Después del aspecto protocolar, Sanz expone sus ideas sobre la función social del Derecho y el papel de los abogados. Es una disertación que ilumina con sus destellos conceptuales la transición de la idea del Derecho, desde la concepción colonial a una visión independentista. La obediencia a la Ley se transforma progresivamente de protección a la monarquía en factor de cohesión de una nueva forma de entender y sentir a la patria desde lo territorial.

El nuevo mundo de Hispanoamérica comienza a dejar de ser la extensión de un dominio y reflejo apocado de un modelo externo en declinación, para emprender un viaje inverso que redescubra ante Europa caminos políticos novedosos hacia otra civilización. La generación de la cual forma parte Sanz tiene frente a sí desafíos, temas y problemas, prácticos, intelectuales y morales contenidos en la transición de colonia a nación.

Persistencia del pasado en la revolución del presente

No todo es ruptura, tumulto, verbo encendido y extremismo en la lucha contra el despotismo. Sanz representa una posición racional, no radical, para realizar los cambios apegados al fin cívico de conquistar la libertad con solidez más que con rapidez.

Sanz sostenía que «era desigual la lucha porque la luz no podía, sino despacio y con mucho trabajo, romper y disipar la espesa niebla de las habitudes, preocupaciones y falsas ideas…» Paradójicamente, según Sanz, es la moderación la que mejor desarma la violencia y la opresión de los tiranos.

En la cultura y la ética que vienen del pasado se forman las bases para construir convenientemente los caminos hacia el futuro, mediante actos de continuidad e innovación. La consolidación de la aspiración republicana es construcción, aporte, demostración de que es posible una mejor situación en todos los órdenes de la vida.

En derecho Sanz preservó formas, procedimientos y garantías en la recta aplicación de la ley; pero llenó de nuevos significados aquellas ideas que conservó, como las de soberanía, legitimidad, justicia o patriotismo.

Miguel José Sanz desata la servidumbre del derecho a las pautas teológicas y lo define como «…una ciencia, alma de las naciones y freno de los vicios humanos». Subraya la consecuencia de ese rango en la sustitución de la función de legitimación y control del imperio español por la misión de producir ideas y doctrinas jurídicas para hacer útiles y libres a las personas y productivas a la sociedad.

¿Contradicciones o rectificaciones?

Las reglas orientadas al mérito llevan a Sanz a premiar en la Academia el talento de Roscio. Las reglas orientadas al pasado conservador lo llevan a oponerse activamente al ingreso de Roscio al Colegio de abogados de Caracas. Sanz forma parte de la Comisión que investiga a Roscio por carecer de pureza de sangre y se aferra a demostrar el delito de ocultamiento de esta situación en los documentos que Roscio presentó para su admisión. Pero en el fondo, lo que se castiga en Roscio es su atrevimiento de pensar fuera de la caja de ideas de los mantuanos.

Hay una segunda oportunidad en la cual el severo Sanz muestra labilidad. Entre 1810 y 1811 predica el principio de separación de poderes, un sistema de equilibrios por contrapesos entre ellos, así como la existencia de una autónoma y vigilante opinión pública.

Pero en 1813 se suma a los partidarios de vulnerar los principios republicanos con el argumento que no se podía aplicar tales principios mientras el establecimiento de la República estuviera asediado por una guerra en contra.

Sanz es partidario de concederle a Bolívar poderes dictatoriales como una reposición de los que se le dieron a Miranda en la primera República porque los peligros y amenazas reales eran similares. El orden pulverizado por Monteverde debía ser restablecido, incluyendo el Congreso. Pero no fue así.

El pensador republicano repite el argumento de la suspensión temporal frente a la «…absoluta necesidad de que el Estado se gobernase dictatorialmente mientras durase la guerra…». Es la justificación que usan los dictadores para suspender derechos y retornar a la concentración despótica del poder.

La opinión de Miguel José Sanz se hace pública el 28 de octubre de 1813 en la Gaceta de Caracas: En carta a Antonio Muñoz Tébar del 26 de septiembre del mismo año, ante la evidente variación de sus posiciones, reconoce que es una rectificación en sus ideas.

Pragmatismo ataja principios ante un distante fin superior: Sanz escribe «Antes de pensar en el restablecimiento del gobierno representativo, deben expelerse los enemigos exteriores, deben aniquilarse los interiores; deben liquidarse las falsas ideas y resabios que introdujo el terremoto y protegió cuidadosamente Monteverde por medio de sus satélites…”.

*Lea también: Sanz, el pensamiento como poder (I), Simón García

Rodeados de precipicios, Sanz y los próceres civiles empeñados en hacer realidad la dorada utopía de la República, se interrogaban sobre cómo llegar a la cima.

Frente a la perspectiva de una segunda derrota republicana, esta vez en manos del Libertador, muchos comienzan a explorar la historia para no fracasar por ignorancia y rivalidades secundarias.

 

Simón García es analista político. Cofundador del MAS.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 150
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BolívarOpiniónRoscioSanzSimón García


  • Noticias relacionadas

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025
    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
      noviembre 8, 2025
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
      noviembre 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
    • La vida del venezolano, por Stalin González
    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García
    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas a presos políticos en El Rodeo I

También te puede interesar

Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 8, 2025
Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 8, 2025
Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
noviembre 7, 2025
¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
noviembre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas...
      noviembre 8, 2025
    • Dinero para asesinar al senador Miguel Uribe provino...
      noviembre 8, 2025
    • Pareja del gendarme argentino Nahuel Gallo reclama...
      noviembre 8, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda